Minuto a Minuto

Nacional Hombre lleva 40 días en huelga de hambre en Xalapa
Juan Ricardo Ordóñez denuncia que fue víctima de un despojo de terrenos
Internacional Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 17 de julio, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 trae las 5 noticias principales de América Latina y el Caribe y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado
Nacional Matan a tres reos durante riña en penal de Ahome, Sinaloa
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado informó que los hechos se registraron alrededor del mediodía en uno de los módulos del penal
Sin Categoría Trump anuncia que Coca-Cola acepta usar azúcar de caña real en EE.UU.
El presidente Donald Trump anunció  que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en Estados Unidos
Nacional La Agencia Nacional de Aduanas lleva decomisados 50 millones de litros de diésel ilegal este año
La operación se logró gracias al monitoreo del Centro de Datos Aduaneros, que vigila 14 mil cámaras en las aduanas del país
Presupuesto de México en sector Salud es insuficiente: OPS
Presupuesto de México en sector salud es insuficiente: OPS. Foto Twitter @OPSOMSMexico

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) llamó a México a aumentar su presupuesto en salud, ya que un financiamiento de menos del 3 por ciento a este sector será insuficiente para enfrentar los retos que presenta la pandemia de la COVID-19 en 2021.

Además, dijo que los gobiernos deben invertir muchos más recursos para contar con sistemas de salud más eficaces, más equitativos y más sostenibles.

“Es el momento para que México, al mismo tiempo que aumenta la eficiencia de su sistema de salud, luchando contra la corrupción y haciendo sus procesos de compra más transparentes, incluyendo vacunas y medicamentos, aumente también su presupuesto de salud”, expresó Cristian Morales Fuhrimann, representante de la OPS/OMS.

El portavoz consideró que menos del 3 por ciento del gasto público sobre el Producto Interno Bruto puede no ser suficiente para los desafíos que tenemos enfrente.

Entre esos retos apuntó: “Seguir luchando contra el COVID-19 y avanzar hacia la salud universal para tener sistemas de salud más resilientes contra esta enfermedad y otras pandemias”.

Además, “contra los problemas de salud que nos afectan todos los días: como el cáncer, las enfermedades cardíacas, la diabetes, la hipertensión, el dengue, el VIH y muchas otras”.

Durante la conferencia diaria en la que se presenta el informe técnico del coronavirus en México, Morales Fuhrimann dio a conocer un informe de la Organización Mundial de la Salud sobre el personal de salud.

Señaló que para la región de las Américas en particular, el informe mundial muestra la necesidad de mejorar la composición de la fuerza de trabajo en enfermería, ampliando el número de profesionales y distribuyendo mejor los profesionales por país.

Dijo lo anterior para reducir las grandes diferencias actuales, aumentar la presencia masculina en la profesión, incrementar la dotación de profesionales en zonas rurales y de difícil acceso.

Además de discutir la opción del examen práctico para aquellos que terminan su formación profesional, e invertir en la formación y empleo de profesionales de enfermería de práctica avanzada en los países de América Latina.

Recordó que el Continente Américano alberga el 30 por ciento de las enfermeras y enfermeros de todo el mundo, aproximadamente unos 8.4 millones de trabajadores de salud en total.

Indicó que en promedio esta región cuenta con 83.4 enfermeras y enfermeros por cada 10 mil habitantes, más del doble del promedio mundial de 36.9 por 10 mil habitantes.

“Sin embargo, el 87 por ciento de todos estos profesionales” se concentran solo en “Brasil, Canadá y Estados Unidos, lo que refleja la enorme disparidad que existe entre la disponibilidad del personal de enfermería en los diferentes países”, apuntó.

Expuso que en la mayoría de los países de la región, personal de enfermería enfrenta situaciones de disparidad e inequidades en relación con los tipos de contrato, sus remuneraciones, las horas de trabajo, las oportunidades de capacitación y la generación de competencias adecuadas a las responsabilidades asignadas.

Con información de EFE