Minuto a Minuto

Entretenimiento Video: Salma Hayek y Angelina Jolie visitan Veracruz
La visita de Salma Hayek y Angelina Jolie a Veracruz desató los rumores de la posible filmación de una película en el puerto
Internacional Murió Felix Baumgartner, el hombre que asombró al mundo con su salto desde la estratósfera en 2012
El paracaidista austriaco Felix Baumgartner saltó desde la estratosfera en el 2012, que le permitió establecer tres récords mundiales
Nacional ONG advierte que 84 defensores del medio ambiente han sido asesinados en México desde 2016
Espacio OSC detalló que los defensores del medio ambiente también han sufrido agresiones, como criminalización y hostigamiento judicial
Internacional Bacteria carnívora suma 4 muertos en Florida; ¿qué es y cómo se contrae?
El Departamento de Salud de Florida lanzó una alerta por el aumento de casos de la bacteria carnívora Vibrio vulnificus
Ciencia y Tecnología Alertan nuevo modus para robo de datos en aplicaciones de mensajería
Los riesgos de interactuar con enlaces sospechosos son diversos y potencialmente peligrosos, como el robo de datos
Organizaciones mexicanas exigen mayor compromiso estatal en derechos LGBT+
Organizaciones mexicanas exigen mayor compromiso estatal en derechos LGBT+. Foto de EFE

Diversas organizaciones mexicanas exigieron a los estados que protejan los derechos de la comunidad LGBT+ en un conversatorio realizado por Nosotrxs, un movimiento que lucha colectivamente por la exigencia de derechos en México.

“Que el matrimonio igualitario se apruebe en todos los estados no es garantía de que los estados no dejen de ejercer violencia contra ellos”, destacó Cristian Andrade, coordinador del Programa de Protección en Casa Frida.

Pese a los avances legales que reconocen el matrimonio igualitario, la identidad de género y criminalizan la discriminación, México sigue siendo el segundo país con más crimenes de odio de Latinoamerica.

Andrade demandó que las personas que están en movilidad internacional, especialmente aquellos miembros de la comunidad LGBT+ que han tenido que desplazarse dentro o fuera de México, deben de tener protección debido a que ellos no reciben un amparo en México.

El mes del Orgullo, que abarca todo junio, se ha convertido en un momento crucial en el que las instituciones y los estados muestran una mayor disposición para abordar temas relacionados con la comunidad LGBT+, pero esto no satisface plenamente a las organizaciones comprometidas con esta causa.

“Todavía queda mucho camino por recorrer. Lamentablemente junio es el único mes que avanza, pero nosotros queremos que la lucha continúe durante todo el año, no solo un mes”, remarcó Andrade.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) contabilizó el año pasado de forma oficial a la población LGBT en México, donde asciende a cerca de 5 millones de personas, el 5.1 por ciento de los habitantes de 15 años y más.

Juan Pablo Delgado, director de AMICUS y Visible destacó que en sus organizaciones ha habido más de 2 mil 500 reportes de violencia y discriminación contra las personas LGBT siendo los estados con reporte más alto Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Guanajuato y Puebla.

“Queremos obligar al Gobierno del estado a asignar una cantidad de dinero específico, como anexo presupuestal, que se dedique a la implementación de políticas públicas y conseguir la reforma legal que se necesita”, manifestó Delgado.

Samuel Jair Martínez, coordinador del área de investigación en Letra Ese esclareció que los crímenes que se cometen contra la población lgtb no son hechos aislados y que en 2022 su organización documentó 87 muertes violentas al colectivo LGTB.

“La población de mujeres trans es el principal blanco en este tipo de violencia con más del 50 por ciento de los casos, siendo en 2022 48 casos de los 87 en total”, destacó.

Luisa Ekiwa Martinez, coordinadora en Casa Hogar Paola Buenrostro de Casa de las Muñecas Tiresias, aseveró que todos los días las mujeres transexuales son discriminadas y que para la sociedad no son mujeres.

“Somos jotos, putos o maricones”, enfatizó.

Martinez subrayó que la sociedad le cierra las puertas a esta comunidad, lo que genera un sentimiento de marginalización en todas las regiones del país.

Con información de EFE