Minuto a Minuto

Nacional Ante la llegada de “Erick”, Sheinbaum pide a población de Oaxaca y Guerrero resguardarse
Las bandas nubosas de "Erick" ya ocasionan lluvias extraordinarias en Oaxaca (más de 250 mm), y precipitaciones torrenciales en Guerrero y Chiapas
Internacional El Senado aprueba a nominado por Trump para dirigir CBP pese a la oposición de activistas
El Senado de EE.UU. aprobó a Rodney Scott como comisionado de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP)
Nacional Aseguran 1.2 millones de litros de hidrocarburos ilícitos en Nuevo León
Unos 1.2 millones de litros de hidrocarburos ilícitos fueron asegurados en un allanamiento en Allende, Nuevo León
Nacional Ebrard: México busca certidumbre contra nuevos aranceles de EE.UU. hasta revisión de T-MEC
Marcelo Ebrard indicó que el objetivo de México es tener certidumbre en aranceles y temas comerciales, hasta la revisión del T-MEC en 2026
Internacional El MIT repite como mejor universidad del mundo y América Latina pierde terreno, según QS
El Instituto Tecnológico de Massachusetts fue nombrado la mejor universidad del mundo según el QS University Rankings 2026
Organizaciones exigen en México endurecer medidas contra el trabajo forzado en el T-MEC
MEX5124. CIUDAD DE MÉXICO (MÉXICO), 14/11/2024.- El representante de ProDESC, Guillermo Torres, participa en una conferencia de prensa este jueves, en Ciudad de México (México). La organización civil mexicana ProDESC junto a entidades similares de Estados Unidos y Canadá exigieron a los Gobiernos de dichos países a endurecer las medidas contra el trabajo forzado en la revisión del tratado comercial del T-MEC que se realizaría en 2026 y que une a las tres naciones norteamericanas. EFE/ José Méndez

La organización civil mexicana ProDESC junto a entidades similares de Estados Unidos y Canadá exigieron este jueves a los Gobiernos de dichos países a endurecer las medidas contra el trabajo forzado en la revisión del tratado comercial del T-MEC que se realizaría en 2026 y que une a las tres naciones norteamericanas.

Para las organizaciones que pertenecen a la Coalición contra el Trabajo Forzoso en el Comercio (CAFLT, en inglés), una red de 16 miembros en todo el mundo, se trata de una oportunidad para avanzar y mejorar en la legislación que impida el transporte de mercancías producidas en origen mediante trabajos forzados.

“México es el primer socio comercial de Estados Unidos por dos años consecutivos y es el tercer socio comercial para Canadá, esto nos da cuenta de la necesidad de atacar de manera efectiva problemas que son compartidos por los tres países”, afirmó el representante de ProDesc, Guillermo Torres, durante un evento en la capital mexicana.

Los integrantes de CAFLT precisaron cinco recomendaciones para atajar este problema en la próxima revisión del tratado comercial, prevista para 2026.

“Evaluar la capacidad de las agencias relevantes para imponer sanciones y coordinar esfuerzos que apliquen efectivamente la prohibición de importación de productos que incluyan trabajo forzoso”, es la primera de las sugerencias de dichas organizaciones.

Las restantes van relacionadas con fortalecer las comunicaciones entre las agencias responsables del control de estas situaciones en los tres países y asegurar que el compromiso con los derechos humanos sea el criterio principal que guíe la nueva firma del acuerdo.

Además, recomiendan “garantizar que las agencias cuenten con los recursos y respaldo necesarios para implementar eficazmente la política”, además de realizar un monitoreo constante de los resultados.

Derechos del trabajo

El representante de ProDESC se refirió de forma positiva a los primeros movimientos de la presidenta, Claudia Sheinbaum, en materia de legislación laboral, un tema cuestionado de forma recurrente desde EE.UU.

“Nos parece que la nueva administración ha dado muestras muy claras del interés que tiene de avanzar la agenda de derechos laborales en México”, resaltó Torres, quien en este sentido recordó como una buena señal las iniciativas del Gobierno en cuestiones como la regulación del trabajo en plataformas digitales.

Por otro lado, el Departamento del Trabajo de EE.UU. alertó en septiembre de que hay niños en México involucrados en la cosecha de productos que después se usan para elaborar drogas.

En este documento se denunció que hay explotación infantil en la elaboración de pornografía, ropa, artículos de piel, accesorios, ganadería, y en la cosecha de tabaco, café, frijoles, chiles, pepinos, berenjenas, melones, cebollas, y tomate.

Leer también: Moody’s cambia a “negativa” la perspectiva de México; mantiene calificación en Baa2

El reporte se difundió tras la publicación en octubre de 2023 de que unos 3 mil 7 millones de mexicanos, de 5 a 17 años de edad, trabajaron en 2022, el 13,1% del total de la población infantil y un 1,7% más que en 2019, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El instituto autónomo detalló que 2 millones de ellos están en labores peligrosas, lo que incluye a 1,1 millones en sectores como agricultura, construcción, minería, industria química, entre otros.

La Ley Federal del Trabajo (LFT) prohíbe cualquier tipo de labor para quienes no han cumplido 15 años y el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se ha sumado a las leyes mexicanas, pues las tres naciones involucradas en el acuerdo se comprometieron a abolirlo.

Con información de EFE.