Minuto a Minuto

Economía y Finanzas CNBV interviene a la financiera CAME para proteger a ahorradores
La CNBV resaltó que la CAME "presenta pérdida de capital importante que la ubica en categoría 4 del Nivel de Capitalización (NICAP), con evidente insolvencia financiera"
Internacional Israel intensifica su ofensiva contra Irán, que responde con misiles que impactan en Tel Aviv y dejan al menos 40 heridos
Este nuevo intercambio de ataques marca un punto crítico en la confrontación, con riesgo de derivar en un conflicto regional de gran escala si no se logra contener la espiral de violencia
Nacional México y la Cepal organizarán foro regional sobre mujeres con foco en sociedad del cuidado
México y la Cepal llamaron a ver la inversión en sistemas de cuidado como una “obligación moral” durante la 16ª Conferencia Regional sobre la Mujer
Internacional Nicolás Maduro ratifica su solidaridad de “manera firme” a Irán tras ataque de Israel
Maduro sostuvo que "esta locura hay que pararla", por lo que hizo un llamado a los israelíes a detener "la locura de Benjamín Netanyahu"
Entretenimiento Shakira aplaza su concierto en Los Ángeles por las protestas contra las redadas de ICE
Shakira ha pospuesto su concierto en Los Ángeles, originalmente programado para el 20 de junio, y lo reprogramó para el 4 de agosto
Museo Nacional de Antropología gana el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025
Museo Nacional de Antropología. Foto de INAH

El Museo Nacional de Antropología, institución creada en 1940 que investiga, conserva y exhibe las colecciones arqueológicas y etnográficas más importantes del país, fue galardonado con el Premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025.

La sede actual del museo, enclavada en el bosque de Chapultepec de la Ciudad de México, fue inaugurada el 17 de septiembre de 1964 y cuenta con veintidós salas repartidas en sus más de 45 mil metros cuadrados de construcción -30 mil de exposición- que lo convierten en el equipamiento museístico más grande del país.

El recinto alberga los testimonios arqueológicos y antropológicos forjados por múltiples grupos culturales durante cientos de años de historia y también homenajea a los pueblos indígenas del México actual a través de un acervo que rescata las expresiones, conocimientos y tradiciones.

Récord de tres millones de visitas al año

El Museo Nacional de Antropología (MNA) se creó en 1940 gracias al traslado de parte de los fondos del entonces Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía al Castillo de Chapultepec y su denominación actual proviene de aquella primera sede en la que se expusieron únicamente los fondos de la época prehispánica y etnográficos.

En 1960 el Gobierno de México aprobó la construcción de un nuevo espacio, el edificio actual, en el bosque de Chapultepec, que, inaugurado en 1964, captó la atención internacional como símbolo de desarrollo, modernidad y vanguardia.

El equipamiento es parte de la red de museos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de ese país, que nombró a Antonio Saborit como director en 2013, y cuenta con un patronato que apoya sus actividades, en particular los proyectos de restauración y conservación, recaudando fondos a través de donantes privados y empresas nacionales e internacionales o eventos.

El recinto, que en 2024 alcanzó un récord de más de tres millones de visitas, es concebido como espacio de reflexión sobre la herencia indígena de la nación mexicana y está considerado uno de los museos más importantes de Latinoamérica y un referente global en el estudio de la humanidad, debido a su compromiso con la divulgación, la investigación y la preservación del patrimonio cultural.

Colecciones con 250 mil piezas

Además, mantiene una relación estrecha con España y la cultura española, ya que en sus salas se encuentran también objetos del período virreinal que reflejan la fusión de las culturas indígena y española y la relación bidireccional que históricamente se estableció entre estas, nutriéndose y enriqueciéndose mutuamente.

En sus cerca de seis décadas de existencia sus colecciones han alcanzado las 250 cincuenta mil piezas de todo México, de las que se exponen alrededor de ocho mil.

A partir de 1972, con la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, sus colecciones se nutren exclusivamente de piezas de proyectos arqueológicos del INAH y de la repatriación de otras en el extranjero.

Su colección de arqueología tiene sus orígenes a finales del siglo XVIII, con los trabajos de la mejora urbanística realizada por el virrey y conde de Revillagigedo.

Piezas emblemáticas

Entre las decenas de esculturas mexicanas que encontraron entonces estaban tres importantes monolitos: la escultura de la diosa Coatlicue, la Piedra del Sol, que mide más de 3.5 metros de diámetro, y la Piedra de Tízoc.

Entre sus piezas emblemáticas están Xochipilli o el Señor de las Flores, de la cultura mexica; la lápida, el ajuar y la máscara de jade de la tumba del emperador maya Pakal; la máscara del dios Murciélago, que pertenece al arte zapoteco; Cabeza Colosal, esculturas emblemáticas de la cultura olmeca; y Atlante de Tula, pieza tolteca.

En julio de 2017 recibió, para su resguardo y correcta preservación, el esqueleto prehistórico femenino con datación directa más antigua y genéticamente intacto de América, ‘Naia’, descubierto en 2007 y cuya antigüedad se estima en trece mil años.

Además de la muestra permanente, el centro organiza exhibiciones temporales y lleva a cabo también otras itinerantes tanto nacional como internacionalmente, y, además, diseña estrategias pedagógicas para estudiantes, profesores y público familiar.

Entre las distinciones que ha recibido se encuentran la Medalla 1808 del Gobierno del Distrito Federal y el Premio Fundación México Unido ‘A la excelencia de lo nuestro’ (2010).

El edificio del Museo, proyecto de Pedro Ramírez, alberga también la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, una de las más importantes del país, y ha sido declarado Monumento Artístico por el Gobierno de México.

Con información de EFE