Minuto a Minuto

Nacional “Cuando se trata de la salud no puede faltar ningún recurso”, asegura Sheinbaum
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció una inversión adicional de 300 millones de pesos para fortalecer al IMSS en Baja California Sur
Internacional Aeronave se estrella en el aeropuerto inglés de Southend
En un comunicado, la Policía del condado de Essex, en el sureste inglés, informó de un "grave incidente" y que, como medida de precaución, se ha evacuado un club de golf cercano y otro de rugby
Nacional Artistas protestan en la CDMX; exigen regulación para proteger las voces ante clonación con IA
La convocatoria fue impulsada por la Asociación Mexicana de Locutores Comerciales (AMELOC), que advirtió del creciente riesgo de que las voces sean replicadas por herramientas de IA
Nacional Matan a mujer en Guadajalara, señalan a expareja
En calles de Guadalajara un sujeto disparó contra una mujer tras una discusión en la calle
Deportes Trump elige a Pelé como el ‘mejor de todos los tiempos’
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, eligió este domingo al legendario futbolista brasileño Pelé como el 'mejor de todos los tiempos'
Murió Pablo González Casanova, exrector de la UNAM
En la foto Pablo González Casanova, exrector de la UNAM. Foto de UNAM

Pablo González Casanova, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), murió este martes a los 101 años de edad, confirmó la institución.

Por medio de un comunicado, la Máxima Casa de Estudios recordó a González Casanova como un “muy distinguido universitario, rector de la Universidad, impulsor de la democracia en México, baluarte del pensamiento crítico y siempre comprometido con las mejores causas sociales”.

Nació en la ciudad de Toluca, Estado de México, el 11 de febrero de 1922. Fue maestro en Ciencias Históricas (Magna Cum Laude) por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Escuela Nacional de Antropología e Historia y el Colegio de México; y doctor por la Universidad de París, especialidad en Sociología, (Mention très honorable). Fue investigador de El Colegio de México (1950-1954). Fue Profesor e Investigador Emérito de la UNAM de México. Su última labor fue la de investigador del Instituto de Investigaciones Sociales. Fue profesor visitante de la Universidad de Oxford (1974); profesor titular de la Universidad de Cambridge (1981-1982) y profesor visitante de la New School For Social Research (2000).

Entre sus cargos académico-administrativos están: director de la Escuela Nacional de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM (1957-1965) y del Instituto de Investigaciones Sociales (1966-1970); rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (1970-1972), etapa en la que se fundó el Colegio de Ciencias y Humanidades y el Sistema de Universidad Abierta. También fue Consejero de la Universidad de las Naciones Unidas (1982-1988); Fundador y Director del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades (1986-1994) y en Ciencias y Humanidades (1995-2000).

Entre sus libros publicados están La democracia en México (1965); Sociología de la Explotación (1969) Imperialismo y liberación en América Latina (1978); El Estado y los partidos políticos en México (1981); La falacia de la investigación en Ciencias Sociales (1987); La universidad necesaria en el siglo XXI (2001), Las nuevas ciencias y las humanidades. De la academia a la política (2004 y Explotación, colonialismo y lucha por la democracia en América Latina (2017), textos del Dr. González Casanova compilados por Marcos Roitman).

Fue reconocido por varias universidades nacionales e internacionales con el título de Doctor Honoris Causa, entre las que están Universidad Autónoma de Sinaloa (1985), Universidad de La Habana (1995), Universidad Central de Venezuela (1997), Universidad Complutense de Madrid (2001), Universidad del Estado de Río de Janeiro (2006), UNAM (2011), Universidad Autónoma de Zacatecas (2011) y Universidad de Bahía Blanca (2013).

Otros reconocimientos que recibió el doctor Pablo González Casanova son Medalla de honor de la Universidad de Carlos Marx de Leipzig, Alemania, por obra científica en el sector de las investigaciones sociológicas (1971), Premio Nacional de Ciencias y Artes en Historia, Ciencias Sociales y Filosofía (1984), Premio Internacional “José Martí” otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2003) y Orden “José Martí”, otorgada por el gobierno de la República de Cuba (2004).

Con información de López-Dóriga Digital