Minuto a Minuto

Nacional Algoritmos e IA para proteger una “guardería de jaguares” en Yucatán
El proyecto 'Tech4Nature' permite contar cuántos ejemplares hay en la “Guardería de jaguares” de Dzilam de Bravo
Ciencia y Tecnología Reportan fallas en WhatsApp este sábado
Las fallas de WhatsApp afectaron funciones clave como el envío y recepción de mensajes, llamadas, notas de voz y archivos multimedia
Internacional Trump exime a ‘smartphones’ y monitores de ordenador de sus “aranceles recíprocos”
La medida de Trump también incluye chips semiconductores, pantallas planas de televisión, unidades flash y tarjetas de memoria
Internacional Rusia confirma la visita de Maduro a Moscú
Nicolás Maduro visitará Moscú el próximo mes para participar en las celebraciones del Día de la Victoria sobre la Alemania nazi
Internacional Entran en vigor nuevos aranceles chino del 125% a todos los bienes de EE.UU.
La medida responde a los nuevos aranceles de Washington, que elevan al 145% los impuestos a exportaciones chinas
Mujeres alzan la voz con misa en Ciudad Juárez, epicentro del feminicidio en México
Familiares y amigos de personas desaparecidas participan en una misa para recordarlas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Foto de EFE/Luis Torres

Madres de mujeres desaparecidas y asesinadas en México participaron este sábado en una misa, que también sirvió para levantar la voz a la sociedad y al Gobierno federal para que se asignen recursos a la atención y prevención contra el feminicidio y el rapto.

Durante 2023, la fronteriza Ciudad Juárez, en Chihuahua, se consolidó como el epicentro de la violencia contra las mujeres en el país, con 155 asesinatos, de los que 25 se tipificaron como feminicidios, la cifra más alta en todo el territorio nacional.

Mujeres alzan la voz con misa en Ciudad Juárez, epicentro del feminicidio en México - mujeres-misa-violencia-ciudad-juarez-feminicidios-3-1024x749
Familiares y amigos de personas desaparecidas participan en una misa para recordarlas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Foto de EFE/Luis Torres

Alejandro Durán, del colectivo Familias Unidas por la Verdad y la Justicia, señaló que esta misa se realiza cada año con una doble intención.

Es para encontrarnos con otras personas que reconocen nuestro dolor, pero también es un acto público y es decirle a la sociedad y al Gobierno que nosotros no olvidamos… pueden vernos pocos, pueden decir, quizá nadie nos hace caso, pero para nosotros es un acto de resistencia, es un acto de dignidad”, sostuvo.

Agregó que a lo largo de todos los años no han cesado las desapariciones y señaló que los Gobiernos federal, estatal y locales tienen una deuda con las familias pues siguen sin encontrar a las personas desaparecidas, sean hombres o mujeres.

“Es una crisis nacional, hablamos de más de 100 mil personas desaparecidas, más de 3.000 personas en el estado (de Chihuahua) entre hombres y mujeres y es una crisis tremenda porque hay personas que buscamos a nuestros desaparecidos desde hace 10 años, pero también hay los que buscan desde hace un mes”, apuntó el activista.

Primer misa de 2024 por las víctimas de desaparición y feminicidio en Ciudad Juárez, Chihuahua.
No están solas! Seguimos…

Publicado por Red Mesa de Mujeres en Sábado, 3 de febrero de 2024

Dijo que hay mucha dificultad para que la autoridad de seguimiento a los casos, pues las investigaciones llegan a un punto donde no avanzan y si las familias dejan de proveer información, se cierra la carpeta de investigación, se archiva el caso o simplemente no hay más seguimiento.

Añadió que otra gran deuda es el tema de salud de las personas que insisten en encontrar a sus desaparecidos, lo que ha supuesto que más madres y familias estén perdiendo la vida por enfermedades derivadas del desgaste emocional.

Mujeres alzan la voz con misa en Ciudad Juárez, epicentro del feminicidio en México - mujeres-misa-violencia-ciudad-juarez-feminicidios-2-1024x696
Familiares y amigos de personas desaparecidas participan en una misa para recordarlas en Ciudad Juárez, Chihuahua. Foto de EFE/Luis Torres

Yadira Cortés Castillo, coordinadora de la Red Mesa de Mujeres indicó que esta misa se realiza a principios de febrero desde 2015 para conmemorar todas estas ausencias.

Señaló que la misa realizada este sábado además de buscar paz y esperanza, también es una forma de lanzar una alerta a la sociedad y a los Gobiernos sobre el feminicidio, un problema muy arraigado en la fronteriza Ciudad Juárez.

También es por las víctimas de feminicidio, es una forma más de levantar la voz, de exigir justicia, de exigir búsqueda y por supuesto de prevención, pero lo más importante es acompañar a las familias, a las madres y decirles que no están solas”, indicó Cortés Castillo.

Señaló que el hecho de que existan más de 130 mil personas desaparecidas en el país significa que hay 130 mil familias que están en una condición de vulnerabilidad, ya que la búsqueda los expone a investigar y a actuar contra distintos grupos de poder.

Además, indicó que una desaparición o un feminicidio trae enfermedades como depresión y ansiedad a las familias, lo que detona en padecimientos físicos como diabetes, paros cardíacos, y hasta cáncer.

La misa se celebró en la Misión de Guadalupe, la primera construcción realizada en Ciudad Juárez cuando fue fundada como Paso del Norte.

Con información de EFE