Minuto a Minuto

Nacional Refuerzan seguridad en Sinaloa con mil 600 elementos federales
El gobernador Rubén Rocha se reunió con el secretario de Seguridad federal y el titular de la Defensa para reforzar la seguridad en Sinaloa
Internacional Protestas en Los Ángeles se trasladan a hoteles donde se alojan los agentes migratorios
Diversos hoteles en Los Ángeles se convirtieron en el punto de encuentro para cientos de manifestantes con el mensaje: “Fuera ICE”
Nacional Se forma tormenta tropical “Dalila”; habrá lluvias intensas en al menos cinco estados
El SMN indicó que la depresión tropical Cuatro-E se intensificó este viernes a la tormenta tropical "Dalila" en el Pacífico mexicano
Deportes Antonio Brown, exestrella de la NFL, es buscado en EE.UU. por intento de asesinato
Varios videos obtenidos por la Policía de Miami muestran a Antonio Brown golpeando a otro hombre e iniciando una pelea
Nacional Detienen en Puebla a ecuatoriano acusado de homicidio en EE.UU.
El ecuatoriano Walter Bustos Solís es requerido por autoridades de Estados Unidos por estar implicado en el homicidio de una persona
Moody’s advierte “tiempo de incertidumbre” financiera por reforma judicial en México
Agencia Moody's. Foto de EFE/Andrew Gombert

Un tiempo de incertidumbre permeará en las instituciones financieras de crédito en México hasta que el Congreso mexicano defina las leyes secundarias que acompañen la polémica reforma judicial, con el mayor impacto a los portafolios de pequeñas y medianas empresas (Pymes), advirtió la calificadora Moody’s Local.

El Congreso mexicano declaró constitucional la reforma al Poder Judicial mexicano, que impulsa la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte por el voto popular, tras la aprobación de por lo menos 23 legislaturas locales, de 17 requeridos por la Constitución mexicana.

Ante este panorama, Moody’s Local indicó en su ‘Análisis Sectorial’, que “mientras se define en leyes secundarias la aplicación de la nueva ley, habrá un tiempo de incertidumbre en las instituciones financieras de crédito”.

Detalló que los portafolios de los bancos no verían incrementados los riesgos crediticios asociados a la nueva reforma, en principio por carteras diversificadas, con una buena proporción en consumo no garantizado y en grandes corporaciones.

No obstante, esperó que los portafolios de las Pymes e hipotecarios sí podrían tener impactos, “ya que dependen de una buena certeza jurídica que garantice la ejecución judicial de los colaterales en situación de morosidad”.

En el corto plazo, Moody’s estimó como un “efecto negativo” que los bancos puedan desacelerar la colocación de nuevos créditos, en tanto se resuelve “la incertidumbre jurídica en algunos segmentos”.

Recordó que la cartera hipotecaria de la banca representaba un 19.3 por ciento del portafolio total y contribuía con un 7.4 por ciento al ingreso acumulado por intereses de los últimos 12 meses de los bancos y con corte en junio de 2024.

Mientras tanto, explicó que el crédito de Pymes representaba en el mismo periodo un bajo porcentaje, solo un 6.6 por ciento del portafolio total.

Además, proyectó que los bancos podrán ver reducida su ya pequeña exposición a las instituciones financieras no bancarias (IFNBs), al ser estas instituciones los vehículos principales de la mayoría de las Pymes.

“Muchas IFNBs en México sirven como la última milla de la penetración del crédito y la inclusión financiera. Los bancos, guiados por criterios prudenciales, podrían reducir también su exposición a aquellas IFNBs enfocadas en arrendamientos puros o financieros, crédito hipotecario y Pyme”, detalló.

De igual forma, advirtió que una “mayor incertidumbre también podría traducirse en mayores costos, que terminarían impactando a los nuevos créditos colocados, a las líneas de financiamiento de la IFNBs e incidirán en la capacidad de crecimiento del sector de las IFNBs y en la penetración del crédito en el país en general”.

Hasta ahora, organismos multilaterales como las Naciones Unidas y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); empresariales como la International Chamber of Commerce (ICC); calificadoras como Fitch, así como el Gobierno estadounidense y canadiense han advertido repercusiones para México por esta reforma, incluidos paneles y arbitrajes en el marco de tratados comerciales como el T-MEC.

En este contexto, se inscribe la suspensión que ordenó este mismo viernes un juez mexicano con el que frenó su promulgación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), pese a que el presidente Andrés Manuel López Obrador, principal impulsor de la reforma, anunció que sería oficializada este 15 de septiembre, cuando se conmemora en el país el Día de la Independencia.

Con información de EFE