Minuto a Minuto

Nacional México registra primera muerte por el actual brote de sarampión
Un hombre de 31 años originario de Chihuahua se convirtió en la primera muerte por el brote de sarampión que se registra en México
Ciencia y Tecnología Casa Blanca propone reducir casi la mitad del presupuesto de la NASA
Este recorte de casi el 50 % disminuiría presupuesto de la NASA hasta los tres mil 900 millones de dólares para el 2026
Nacional Titular de la Sader habla con su homóloga de EE.UU. sobre entrega de agua
En la llamada, México ratificó el Tratado de Aguas de 1944 y su compromiso de cumplirlo
Nacional Nafin incumplió contrato al no entregar al CJF los fideicomisos del Poder Judicial: magistrada Lilia López
La consejera de la Judicatura Federal dijo que Nafin entregó "de forma unilateral" a la Tesorería de la Federación recursos del Poder Judicial
Internacional Trump está “frustrado” con Ucrania y Rusia ante la falta de avances, dice la Casa Blanca
La Casa Blanca refirió que Trump ha expresado frustración con Rusia y Ucrania, toda vez que desea ver el fin de la guerra
México no podrá cumplir reducción de emisiones responsables del calentamiento global, alerta informe
Bosque templado en México. Captura de pantalla

Un informe del World Resources Institute (WRI) y de Climate Focus (CF) cuantifica por primera vez las contribuciones para la mitigación climática de los bosques tropicales en Brasil, Colombia, Perú y México, países que ratificaron el Acuerdo de París, y destaca el “papel crucial” que desempeñan las comunidades indígenas y locales en el cuidado y gestión de esas masas arbóreas vitales para el cumplimiento de los compromisos determinados nacionales.

Los investigadores encargados del estudio señalan que los cuatro países latinoamericanos no podrán cumplir con los compromisos determinados nacionales (NDC, por sus siglas en inglés) para la reducción de emisiones responsables del calentamiento global, y abogan por dar mayor relevancia al trabajo que las comunidades indígenas y otras locales (IPLCs, por sus siglas en inglés) realizan en el cuidado de esas masas arbóreas y por que se reconozcan sus derechos.

Según los datos de WRI y CF, Brasil, Colombia, Perú y México son los países con mayor densidad de bosques del mundo y “al menos el 80 por ciento de las tierras forestales de los pueblos indígenas y las comunidades locales de los cuatro países son sumideros netos de carbono”.

Asimismo, el documento recoge que, en promedio, los bosques en tierras indígenas y locales capturan más del doble de carbono por hectárea que los no ubicados en los IPCL, y en promedio, el equivalente al 30 por ciento de los objetivos incondicionales de los cuatro países para 2030, lo que los convierte en un reservorio importante para alcanzar los NDC recogidos en el Acuerdo de París.

Sin estas contribuciones, dice el documento, otros sectores económicos clave tendrían que alcanzar los objetivos de reducción de emisiones prometidos y señala que en el caso de Perú, por ejemplo, se vería obligado a retirar toda su flota de vehículos para compensar un descenso del 50 por ciento en los servicios de secuestro de los bosques de IPLC.

En el caso de Brasil y Colombia, tendrían que retirar el 80 por ciento de su flota de vehículos, respectivamente, y en el de México sería el 35 por ciento de su flota de vehículos para compensar la pérdida de los servicios de captura que proporcionan sus bosques de IPLC.

Según los investigadores, los marcos de gobernanza existentes en los cuatro países están “muy por debajo de lo necesario para aprovechar el potencial de mitigación que ofrecen las tierras de los pueblos indígenas y las comunidades locales”.

Alertan, que en los cuatro países estas tierras IPLC están constantemente amenazadas por la ganadería, la minería y la deforestación, actividades desarrolladas “en gran medida de forma ilegal y vinculada a la corrupción y a la connivencia entre los gobiernos y los actores ilegales”.

Por ello, recomiendan a los gobiernos que garanticen que los pueblos indígenas y las comunidades locales tengan plenos derechos legales sobre las tierras que poseen, y que se reconozca y respete su derecho a la propiedad.

Asimismo, sugieren reconocer y respetar su derecho al consentimiento libre, previo e informado, es decir; realizar una consulta previa a la realización de cualquier proyecto en sus territorios, así como adoptar medidas para garantizar que los derechos se respeten en la práctica y capacitar activamente a los pueblos indígenas y las comunidades locales para lograr una gestión de sus bosques mediante una financiación y un apoyo adecuados.

Recuerdan los investigadores que los cuatro países que firmaron la Declaración de Glasgow de 2021 sobre la protección de los bosques y el uso adecuado de la tierra se comprometieron a poner fin a la pérdida de bosques y a la degradación de la tierra para 2030.

Por ello, entre las conclusiones subrayan que incluir la protección y el empoderamiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la política forestal y de la tierra “será crucial” para alcanzar este objetivo.

Con información de EFE