Minuto a Minuto

Nacional Refuerzan seguridad en Sinaloa con mil 600 elementos federales
El gobernador Rubén Rocha se reunió con el secretario de Seguridad federal y el titular de la Defensa para reforzar la seguridad en Sinaloa
Internacional Protestas en Los Ángeles se trasladan a hoteles donde se alojan los agentes migratorios
Diversos hoteles en Los Ángeles se convirtieron en el punto de encuentro para cientos de manifestantes con el mensaje: “Fuera ICE”
Nacional Activan la Alerta Amarilla por fuertes lluvias en la CDMX para este viernes 13 de junio
Autoridades de la Ciudad de México activaron la Alerta Amarilla por lluvias fuertes para la tarde-noche del viernes 13 de junio
Nacional Se forma tormenta tropical “Dalila”; habrá lluvias intensas en al menos cinco estados
El SMN indicó que la depresión tropical Cuatro-E se intensificó este viernes a la tormenta tropical "Dalila" en el Pacífico mexicano
Deportes Antonio Brown, exestrella de la NFL, es buscado en EE.UU. por intento de asesinato
Varios videos obtenidos por la Policía de Miami muestran a Antonio Brown golpeando a otro hombre e iniciando una pelea
La ciencia detrás del monitoreo de lluvias en México, por la UNAM
Lluvias del 2 de junio de 2025 en la CDMX. Foto de EFE/ José Méndez

El lunes 2 de junio representó para la Ciudad de México y el Estado de México el día de las lluvias más intensas desde 2017.

Tan solo en la Ciudad de México cayeron 10.2 millones de metros cúbicos de agua, que provocaron 143 encharcamientos, de los que 8 superaron los 50 cm de profundidad.

Unos 13 automóviles quedaron varados en medio de encharcamientos, en tanto que la Línea A del Metro suspendió el servicio por espejos de agua en dos interestaciones.

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) participa activamente en la comprensión y gestión de los fenómenos climáticos, a través de protocolos de actuación, sistemas de monitoreo, modelos de predicción y estrategias de resiliencia urbana.

¿Cómo se mide la intensidad de las lluvias?

La UNAM opera el Observatorio Hidrológico del Instituto de Ingeniería, una red pionera de monitoreo en tiempo real que permite medir la intensidad de las lluvias en puntos estratégicos del Valle de México, como Ciudad Universitaria, Coapa y Bosque Real.

Cada estación, alimentada por energía solar, está equipada con sensores ópticos láser que miden la cantidad, velocidad y energía de las gotas. Los datos se transmiten a la nube, se procesan con algoritmos especializados y se convierten en mapas de precipitación en tiempo real, que son enviados al Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) como parte de un sistema de alerta temprana para la toma de decisiones.

Diversas entidades universitarias aplican protocolos desarrollados por la UNAM para enfrentar tormentas torrenciales e inundaciones.

Entre sus componentes destacan:
•Monitoreo constante de información meteorológica confiable.
•Limpieza preventiva de azoteas, coladeras y drenajes.
•Simulacros de evacuación y capacitación de brigadistas.
•Señalización y mantenimiento de rutas de emergencia.
•Coordinación con Protección Civil, Bomberos y servicios médicos.
•Evaluación inmediata de daños y activación de planes de evacuación.

Estos procedimientos, diseñados para proteger a la comunidad universitaria, también pueden replicarse en otras instituciones públicas y privadas.

 Urbanización, cambio climático y lluvias más intensas

Investigaciones del Centro de Ciencias de la Atmósfera y el Instituto de Geofísica de la UNAM han documentado el impacto de la expansión urbana sobre el clima local. El efecto “isla de calor” puede elevar la temperatura en zonas urbanas hasta 10°C más que en áreas rurales, lo que modifica los patrones de precipitación.

Además, la pérdida de áreas verdes y cuerpos de agua ha intensificado la frecuencia y magnitud de las lluvias en la región. Para 2050, se prevé que las grandes metrópolis del país se calienten dos grados más que el promedio global, lo que aumentará la probabilidad de lluvias torrenciales, olas de calor y otros eventos extremos.

 Resiliencia urbana: mapas de riesgo e infraestructura verde

La UNAM promueve estrategias de adaptación al clima, como las Zonas de Desarrollo Controlado (ZEDEC), que limitan la expansión urbana en zonas susceptibles a inundaciones y deslizamientos. Estas se determinan con base en modelos hidrológicos y geotécnicos desarrollados por el Instituto de Ingeniería.

Además, investigadores universitarios impulsan el diseño de infraestructura verde —parques, jardines de infiltración y conservación de bosques urbanos— que permite la recarga de acuíferos, regula el escurrimiento de agua y mejora el microclima. Entre 2003 y 2006, la CDMX perdió 12% de sus áreas verdes interurbanas, lo que ha agravado el problema de las inundaciones.

 Tecnología y educación para la prevención

La UNAM ha desarrollado plataformas como UNIATMOS y el Sistema de Información sobre Peligros y Riesgos (SISPER), que ofrecen herramientas interactivas para visualizar proyecciones climáticas, identificar zonas de riesgo y fomentar una cultura de protección civil.

Con información de López-Dóriga Digital