Minuto a Minuto

Entretenimiento Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan vuelven a cambiarse de cuerpo en ‘Freaky Friday’
En el tráiler de 'Freaky Friday', Jamie Lee Curtis y Lindsay Lohan vuelven a intercambiar cuerpos, como hace 22 años
Internacional La audiencia de los hermanos Menéndez se aplaza para el 17 y el 18 de abril
Los hermanos Menéndez tendrán que esperar un mes más para saber si tienen posibilidades de que se reduzcan o reevalúen sus condenas de cadena perpetua sin libertad condicional
Internacional CorteIDH abordará casos contra Brasil, Honduras, México y Argentina en sesiones híbridas
La Corte Interamericana de Derechos Humanos informó que celebrará el periodo ordinario de sesiones entre el 17 y el 28 de marzo
Internacional Cuba sufre su cuarto apagón nacional en seis meses
Cuba atraviesa una crisis energética que se agravó a finales del año pasado con interrupciones en el servicio en más de la mitad del territorio cubano
Nacional Las corridas sin muerte avanzan y el Congreso de Ciudad de México; se alista debate el martes
El Congreso de la Ciudad de México votará el próximo martes 18 de marzo la reforma que aboga por corridas de toros sin muerte ni castigos
Mexicanas luchan por cerrar las brechas de género en las carreras “del futuro”
Fotografía de archivo de una computadora con la portada de ChatGPT, un programa de inteligencia artificial desarrollada por la empresa OpenAI. EFE/Latif Kassidi

Expertas en ciberseguridad e Inteligencia Artificial (AI), de los sectores con mayor brecha de género, reflexionaron este martes sobre las barreras que persisten en México y los avances que están transformando estas “carreras del futuro”, en el décimo aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.

Pese a la implementación de instrumentos con miras al cumplimiento de los Objetivos 2030 de la ONU, las brechas de género en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, en inglés) siguen siendo las más pronunciadas, con un 33 }% de investigadoras mujeres y un 35% de estudiantes de estas disciplinas en el mundo, según la Unesco.

En México, el Índice Global de Brecha de Género 2024, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), señala que el 46% de las mujeres mexicanas participan en todas las áreas de la economía del país.

Leer también: El subsecretario Arturo Medina presenta el cuadernillo “Las personas gitanas”

En contraste, se calcula que las mujeres ocupan alrededor del 13% de los empleos en áreas STEM, según datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), mientras que un 38% estudian estas carreras, según un informe de la Unicef de diciembre de 2023.

Mariana Pineda, directora en KIO Cybersecurity, una empresa de tecnología y ciberseguridad, compartió que su decisión de estudiar la carrera de ingeniería en Telemática estuvo fuertemente inspirada por su madre y sus tías científicas con quienes creció.

Según el Informe sobre la brecha de género en STEM en México de Unicef, los modelos a seguir son determinantes para que las mujeres elijan y finalicen una carrera STEM, así como para incorporarse en el mundo laboral.

Con casi 20 años de carrera profesional en el sector de ciberseguridad, Pineda ahora también dirige un programa de mentorías para impulsar a otras mujeres de niveles medios o iniciales en la empresa “a crecer y romper barreras”.

“Apoyando siempre y que busquemos juntas crecer. Me parece que eso es lo más importante, y tengo también otras colegas que pensamos lo mismo, siempre ayuda mucho el tener una guía, una mentora y una visión que te ayude y te impulse”, expuso Pineda.

Solo el 20% de los profesionales en ciberseguridad en México son mujeres, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México (Inegi).

Mariana Gómez, responsable de alianzas estratégicas de la empresa de ciberseguridad Metabase Q, apuntó que actualmente en América Latina existen unos 328 mil 397 puestos de especialistas por cubrir para asegurar el sector, cifra en continuo crecimiento.

Gómez consideró que sería un “sueño” que todos estos puestos fueran cubiertos por mujeres para cerrar la brecha de género, pero también advirtió de que la participación desigual en ciberseguridad ocasiona que el espacio digital sea más inseguro para ellas.

“Lo que pasa en la realidad también pasa en el mundo virtual. La manera en que las mujeres interactúan con lo digital es diferente a como actúan los hombres y también somos más vulnerables y es necesario comprender como las diferencias de género impactan el ciberespacio”, señaló Gómez.

Finalmente, el Movimiento Ley Olimpia, pionero por la lucha contra la violencia digital en el país, advirtió que en México solo el 12% de los especialistas en IA son mujeres.

Tras ser premiado como uno de los 50 proyectos de IA más innovadores del mundo en el ‘AI Action Summit’ en Francia, por la herramienta Ley Olimpia IA que brinda apoyo integral y confidencial a víctimas de violencia digital, el colectivo destacó en un comunicado la importancia de seguir desarrollando algoritmos con perspectiva de género.

“Con un código feminista estamos combatiendo el algoritmo patriarcal”, destacaron las defensoras digitales.

Con información de EFE.