Minuto a Minuto

Internacional Congreso de EE.UU. aprueba ley que autoriza la detención de migrantes por delitos menores
La Cámara de Representantes aprobó una ley para detener migrantes indocumentados que cometan robos y otros delitos menores
Nacional Homicidios en Nuevo León disminuyeron 56.1 % en el primer trimestre del sexenio: Harfuch
Por medio de una  publicación en redes sociales, el funcionario federal informó que esta disminución en los asesinatos se ha dado en el marco de la cooperación entre autoridades federales y estatales
Internacional Trudeau pide a las provincias canadienses “unidad” para hacer frente a Donald Trump
Trudeau advirtió que si Trump impone aranceles a las importaciones canadienses, Canadá responderá con medidas de represalia
Nacional Familia celebra liberación de Arturo Zacarías, retenido por rebeldes hutíes
Familiares planean un pequeño festejo para recibir en Misantla, Veracruz, a Arturo Zacarías, quien estuvo 430 días retenido por rebeldes hutíes
Nacional Dan prisión preventiva al ‘Chavo Félix’, yerno del ‘Mayo’ Zambada
El 'Chavo Félix', detenido el fin de semana, es señalado como operador financiero de Los Mayos y yerno de Ismael Zambada
La realidad de los médicos en formación en México: un llamado urgente a la acción
Foto de Hush Naidoo Jade Photography en Unsplash

La Medicina es una de las muchas profesiones que se actualiza constantemente, pero lo que poco se ha modernizado es el proceso de formación. El servicio social en comunidades marginadas, alejadas y, en ocasiones, inseguras; las jornadas laborales de más de 32 horas; los hospitales sin insumos básicos y, a veces, el trato inhumano, son algunas de las dificultades por las que muchos médicos en formación debemos pasar para culminar nuestra preparación.

El camino continua. Si deseamos cursar una especialidad médica, debemos enfrentar al menos cuatro años más de obstáculos, guardias que en ocasiones son de castigo —o, como prefieren llamarlas, “prácticas clínicas complementarias”— y condiciones deplorables en algunos hospitales. Aunque no ocurre en todos los casos, y es cierto que ha habido ciertas mejoras, estas han sido impulsadas principalmente por las nuevas generaciones de médicos que han asumido roles de mayor jerarquía. Por otro lado, los gobiernos, incluido el actual, no han mostrado interés en realizar cambios significativos.

Hace muy pocos años, debido a la pandemia del COVID-19, el personal del área de la Salud fue premiado, alabado e incluso glorificado por su impecable labor durante esos difíciles meses. Sin embargo, esa situación no bastó para lograr un cambio en las condiciones en las que ejercen millones de trabajadores, ya que incluso el Gobierno Federal advirtió que hará una reducción del 31% del presupuesto de egresos del año 2025 para el Sector Salud. Es inverosímil aceptar que un derecho constitucional cuente con una reducción cuando la percepción pública es que el sistema de salud está a punto de colapsar.

El pasado secretario de Salud, el Dr. Jorge Alcocer, respondió que suspender el servicio social “no es oportuno ni aconsejable” cuando cientos de estudiantes solicitaron dicha suspensión tras el asesinato del médico pasante Erick Andrade en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango, siendo este solo uno de los muchos casos ocurridos. Esa respuesta refleja la falta de importancia que se le da a las problemáticas actuales de los médicos en formación en el país.

El mensaje es claro: los médicos en formación debemos ser tratados con respeto y dignidad. No podemos seguir siendo mano de obra barata del sistema de salud. Aunque esta práctica lleva décadas en el país, el cambio debe provenir tanto del personal de salud como del Gobierno Federal. Este último debe impulsar e implementar nuevas medidas acordes con las realidades actuales, donde la remuneración, los horarios laborales y las condiciones de trabajo sean dignas y permitan un sistema de salud eficiente.

Con la llegada del nuevo Gobierno Federal, el personal de salud hace un llamado a la presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo y al nuevo titular de la Secretaría de Salud, el Dr. David Kershenobich, para que, si realmente aspiran a tener un sistema de salud de primer mundo, inicien cambios drásticos y reales. Es necesario revisar a profundidad las condiciones actuales de formación del personal de salud, porque, al final del día, quienes más padecen las consecuencias de las buenas o malas decisiones son los pacientes.

*Artículo escrito por: Maximiliano Sánchez Téllez-Girón, médico pasante, con el objetivo de dar voz a los médicos en formación y alentar un cambio real en el sistema de salud mexicano.