Indígenas maya Akateko pidieron reformar el artículo 7 de la constitución del estado para que se les dé legalidad ante el gobierno de Chiapas
Los indígenas maya Akateko son un pueblo desplazado por la violencia de Guatemala que ahora viven en Chiapas, donde buscan que la Constitución local los reconozca porque se han quedado sin un territorio definido.
La comunidad, de unos 2 mil 700 indígenas, pronunció una iniciativa, en el marco del Decenio de las Lenguas estipulado por la Unesco, para reformar el artículo 7 de la constitución del estado para que se les dé legalidad ante el gobierno de Chiapas.
“Llegamos hace 40 años, salimos por la guerra de Guatemala, militares nos querían matar, llegamos a la frontera, México nos brindó la ayuda”, dijo Miguel José López, maya Akateko, nacionalizado mexicano.
Señaló que a pesar de que la Agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) les insistieron en retornar a Huehuetenango (Guatemala), su lugar de origen, “los abuelos, nuestros padres no quisieron, a pesar de que nos presionaron, decidimos quedarnos”, puntualizó.
El grupo lingüístico de origen guatemalteco se localiza en la localidad La Gloria, municipio de La Trinitaria con más de 2.751 hablantes, también en Frontera Comalapa con 81 hablantes y 22 en Comitán según el censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
La lengua Akateko está reconocida a nivel nacional, pues de acuerdo al Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (Inali) está incluida en el catálogo de las 68 lenguas indígenas habladas en México, pero en Chiapas aún no figura dentro de la constitución del estado, de acuerdo con el artículo 7 constitucional.
La investigadora María Pérez Sánchez, del Centro Estatal de Lengua, Arte y Literatura Indígena expresó que “es de suma importancia la iniciativa presentada en el 2021 por el grupo akateko maya ante el Congreso del Estado, no solo por su riqueza lingüística sino también cultural, además que esta lengua está por encima del jacalteco por ejemplo”, refirió.
En Chiapas únicamente están reconocidas 12 lenguas mayenses: jacalteco, mam, tzotzil, tzeltal, tojolabal, q’anjob’al, ch’ol, chuj, lacandón, mocho, kaqchikel, y zoque.
La guerra genocida de Guatemala en los años 1980- 1986 orilló a un grupo numeroso de indígenas lingüísticos maya Akateko a huir e internarse en tierras mexicanas y fue desde entonces que se quedaron en el municipio de La Trinitaria, en la frontera sur de México.
Los refugiados desde hace tres décadas consiguieron la nacionalidad mexicana, asentándose en los estados de Campeche, Quintana Roo y Chiapas, estados que cuentan con el mayor número lingüístico de Akateko que aún conservan su riqueza humana y cultural.
Desde el 2021 el grupo de Akatekos busca ser escuchados por el gobierno de México para solicitar el reconocimiento lingüístico maya Akateko dentro de la constitución de Chiapas pues cuentan con un número vasto de hablantes, con su propia escritura, creencias y rituales.
Explicaron que no tener el reconocimiento ha frenado el desarrollo de la comunidad, limitándolos a los beneficios de las políticas que el gobierno mexicano ha generado para el bienestar y el desarrollo de los pueblos originarios.
“No estamos registrados como indígenas queremos que nos registren porque si vamos a gestionar un apoyo o meter un proyecto no nos los dan porque no estamos registrados como indígenas”, explicó López.
A esta petición se sumó Alejandro Pazcual Martin, indígena maya Akateko quien dijo estar preocupado “nuestro idioma es como nuestro papá, mamá, tienes que saber tu historia cómo llegaste, sino, no vales, sin documentos no vales”.
Con información de EFE