Minuto a Minuto

Nacional Hombre lleva 40 días en huelga de hambre en Xalapa
Juan Ricardo Ordóñez denuncia que fue víctima de un despojo de terrenos
Internacional Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 17 de julio, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 trae las 5 noticias principales de América Latina y el Caribe y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado
Nacional Matan a tres reos durante riña en penal de Ahome, Sinaloa
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado informó que los hechos se registraron alrededor del mediodía en uno de los módulos del penal
Sin Categoría Trump anuncia que Coca-Cola acepta usar azúcar de caña real en EE.UU.
El presidente Donald Trump anunció  que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en Estados Unidos
Nacional La Agencia Nacional de Aduanas lleva decomisados 50 millones de litros de diésel ilegal este año
La operación se logró gracias al monitoreo del Centro de Datos Aduaneros, que vigila 14 mil cámaras en las aduanas del país
Deforestación en México registra promedio anual de 127 mil 800 hectáreas
Fotografía de archivo de una persona observando el área de un rancho afectado por una temporada de sequía del municipio de Galena, en el estado de Nuevo León. Foto de EFE/Miguel Sierra Archivo

De 2015 a 2020, la deforestación en México ha ido en aumento, con un promedio neto anual de 127 mil 800 hectáreas, revela una investigación internacional publicada este viernes.

Además, el informe indica que “la deforestación ha contribuido directamente a acentuar las sequías” y, junto con otros factores del cambio climático, esto se traduce en “escasez de agua para el consumo humano, la industria y la agricultura”.

El estudio “Resiliencia ante el cambio climático: Avances en adaptación y acciones para prevenir la deforestación en estados mexicanos”, presentado por CDP Latin America y la Comunidad Climática Mexicana (CCM), es el resultado de una encuesta realizada a 26 estados de México, que concentran al 77.4 por ciento de la población del país, sobre sus acciones y políticas ambientales y climáticas.

El sondeo también señala que 21 estados afirmaron que “la deforestación es un problema para su territorio”.

Y, además, reconocen como principales detonadores “a los incendios forestales, el cambio de uso de suelo para ganado, la tala ilegal, y la agricultura a pequeña y gran escala”, lo que ha derivado en una afectación del 84 por ciento de todo el territorio mexicano.

El informe precisa que frente a la situación de deforestación actual, los estados han desarrollado diversas medidas, como “mejorar el desarrollo rural sustentable y aumentar la resiliencia de negocios y de personas al estimular cadenas de suministro sostenibles.

Además de conservar la biodiversidad, y mantener la calidad de los suelos y del agua.

También se apunta que entre las principales fuentes financieras para la implementación de los programas de reducción de emisiones de la deforestación (REDD+) están acuerdos bilaterales con el Green Climate Fund (GCF), el programa UN-REDD+, y mecanismos voluntarios del mercado de carbono.

El documento recomienda “acelerar las acciones para reforestar bosques, restaurar ecosistemas dañados y desarrollar soluciones de conservación”, puntos que representan un reto para los estados.

Los resultados muestran que, “si ciertos territorios de México llegasen a enfrentar sequía severa, extrema o excepcional durante un mes”, las pérdidas anuales del producto interno bruto (PIB) podrían ser de entre 3 mil y 4 mil millones de dólares en la manufactura y de hasta mil 600 millones de dólares en la agricultura.

Entre los avances registrados se destaca que 13 estados mexicanos tienen “un plan de acción climática integrado” que aborda tanto las estrategias de adaptación y de mitigación como la reducción de riesgos derivados de la crisis climática.

Mientras que los cinco estados con mayor número de acciones de adaptación reportadas en 2022 fueron Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Yucatán y Colima.

La directora ejecutiva del CDP Latin America, Rebeca Lima, aseguró que esta etapa de divulgación de datos es muy relevante “y se potencia cuando estos datos se traducen en productos y materiales, pues con ello se visibilizan no solo los impactos del cambio climático en los estados mexicanos, sino también las acciones”.

Con información de EFE