Minuto a Minuto

Nacional Organizaciones piden a Sheinbaum priorizar justicia social en Foro de Davos
Activistas sociales se reunieron en Guadalajara y CDMX para pedir al Gobierno de Sheinbaum impulsar políticas que abonen a la justicia social
Nacional Elección judicial hará que México sea uno de los países más democráticos del mundo: Sheinbaum
En San Luis Acatlán, Guerrero, la presidenta Sheinbaum invitó a los mexicanos a votar en la elección judicial del primer domingo de junio
Nacional Frente frío 24 ocasionará descenso de temperaturas en gran parte del país
La masa de aire ártico asociada al frente frío 24 propiciará descenso de las temperaturas en el norte, noreste y oriente de México
Internacional Encuesta revela que 55 % de estadounidenses respalda deportaciones masivas de Trump
The New York Times detalló en una encuesta que la mayoría de estadounidenses apoya las deportaciones masivas de Trump
Nacional Sacerdote y una mujer son heridos de bala en Guadalupe y Calvo, Chihuahua
La Fiscalía de Chihuahua informó que un sacerdote y una mujer sufrieron un ataque armado en Guadalupe y Calvo
Concanaco Servytur alerta sobre impacto económico de nuevo impuesto a cruceristas
Imagen de archivo de un crucero cerca de la Isla de Cozumel (México). EFE/Amaranta Prieto

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur) expresó este lunes su preocupación ante el impuesto que ahora deberán de pagar cruceristas (turistas en barco) luego de que la Cámara de Diputados eliminó su excepción como parte de la Ley Federal de Derechos para 2025.

La medida, que también será discutida por el Senado de la República, impondría un cobro de 42 dólares por pasajero, lo que podría ahuyentar a líneas de cruceros de los puertos nacionales, favoreciendo destinos en el Caribe y Centroamérica.

Octavio de la Torre, presidente de la Concanaco Servytur, destacó que esta disposición amenaza la economía local de comunidades portuarias del país como Cozumel, Mahahual, Puerto Vallarta, Acapulco, Ensenada, Puerto Chiapas, Puerto Progreso y Cabo San Lucas, donde el turismo de cruceros representa hasta el 90% de los visitantes.

“Las comunidades locales están sumamente preocupadas porque serían las más afectadas ante la eliminación de la excepción del Derecho de No Inmigrante (DNI), particularmente aquellas cuyo sustento depende de los ingresos generados por cruceristas”, señaló de la Torre, al referirse a comerciantes, guías de turistas, restauranteros y artesanos.

Además, el líder del sector terciario formal, que representa a 4.8 millones de empresas y negocios familiares en más de mil 857 municipios, recordó que el ingreso por divisas provenientes de estos viajantes, alcanzó este año los 498.3 millones de dólares, según datos oficiales.

De la Torre apuntó que el nuevo impuesto colocaría a los puertos mexicanos como los más caros de la región, con costos un 213% superiores a los del Caribe, según asociaciones del sector.

Leer también: Matan a pollero en mercado de Coyoacán; había denunciado amenazas

También previó que, de implementarse, se generarían conflictos legales y logísticos, así como la pérdida de empleos y la cancelación de inversiones en infraestructura portuaria.

El dirigente de Concanaco Servytur detalló que en reuniones recientes con la Secretaría de Turismo y de Hacienda del Gobierno de México, así como con cámaras empresariales, se plantearon alternativas para mitigar los efectos adversos de la medida.

“Hemos recibido peticiones de comerciantes y empresarios locales a través de nuestras Cámaras solicitando que intervengamos ante las instancias federales competentes (…) y confiamos en que la medida se prorrogue”, señaló De la Torre.

El líder empresarial instó al Gobierno a reconsiderar la medida y buscar soluciones consensuadas que impulsen el turismo, en lugar de desincentivarlo.

“El turismo es una de las principales fuentes de ingreso para México y una ventana al mundo para nuestras riquezas naturales y culturales. Apostar por su desarrollo continuo y sustentable es una prioridad que debemos impulsar desde los distintos sectores de la sociedad”, subrayó.

Ahora, la propuesta será discutida en el Senado, mientras crecen las voces que piden su suspensión o modificación para proteger la economía de las regiones dependientes del turismo.

Con información de EFE.