Minuto a Minuto

Entretenimiento Rodrigo Sámano recibe Premio del Público en el ICCR 2025
El director Rodrigo Sámano puso en alto el nombre de México al recibir el Premio del Público durante el ICCR 2025, celebrado en Rotterdam
Internacional EE.UU. rompe récord de contagios de sarampión; suman mil 288
En lo que va del año se notificaron 27 brotes de sarampión en EE.UU., que suponen el 88 por ciento del total de casos confirmados
Internacional Advierten que presupuesto de Trump convierte al ICE en la mayor agencia de seguridad de EE.UU.
Especialistas de EE.UU. señalaron que el ICE tendrá un presupuesto estimado en unos 75 mil millones de dólares
Nacional Video: Sorprenden a menor en posesión de una serpiente en el Metro CDMX
Un menor de edad fue sorprendido en posesión de una serpiente en una estación del Metro de la Ciudad de México
Nacional Sheinbaum promete garantizar el derecho a la vivienda tras marcha contra gentrificación en CDMX
La presidenta Sheinbaum reiteró que el fenómeno de le gentrificación “tiene que atenderse de manera integral”
Claves del nuevo informe de la CIDH sobre el caso de Ayotzinapa en México
Protesta de padres de los 43 normalistas en instalación militar. Foto de EFE / Archivo

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó este martes su tercer informe del Mecanismo Especial de Seguimiento al Asunto Ayotzinapa (MESA), en la escuela rural ubicada en el estado de Guerrero donde estudiaban los 43 normalistas desaparecidos en 2014.

El informe incide en lo ya mencionado anteriormente por la Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia del Gobierno del caso y por el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la CIDH, como es la dificultad para la entrega de documentación por parte de las Fuerzas Armadas y órganos de inteligencia del Estado y la demora en el cumplimiento de órdenes de detención, entre otras cosas.

Estas son las claves del informe presentado este martes:

1. La CIDH establece en el documento que continúa observando que el acceso a la información, documentos y archivos en posesión de las autoridades de seguridad nacional sigue representando “uno de los mayores desafíos” para el esclarecimiento del caso.

A pesar del respaldo político “del más alto nivel”, persiste la entrega tardía de documentos bajo custodia de fuerzas militares, lo que evidencia “falta de uniformidad”.

2. Por otra parte, el organismo encuentra necesario “que el Estado determine una política comunicacional” que dé cuenta de los avances sobre el caso Ayotzinapa y evite que la información divulgada pueda generar contradicciones entre las autoridades de investigación.

“La difusión y filtración de piezas procesales del caso en medios de comunicación y la divulgación de información de supuestas interceptaciones telefónicas relacionadas con los hechos de Ayotzinapa por decisión de autoridades no jurisdiccionales, puede poner en riesgo las investigaciones y revictimizar a las familias”, indica el informe.

3. La Comisión Interamericana valora “muy positivamente” la instalación de la Comisión Presidencial para la Verdad y Acceso a la Justicia en el Caso Ayotzinapa (Covaj) y la creación de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa (UEILCA) dentro de la Fiscalía General de la República (FGR).

Pero insiste en que la salida del anterior fiscal especializado -Omar Gómez Trejo- y la polémica sobre la posible reproducción de capturas de pantalla falsas en el informe presentado por la Covaj en agosto, ponen en riesgo los avances obtenidos.

El Estado debe hacer un análisis pormenorizado de los hechos denunciados y, en caso de ser necesario, adoptar medidas concretas para reencauzar la investigación, favorecer su impulso y evitar retrocesos”, indican.

4. “A ocho años de ocurridos los hechos, la determinación del paradero de los estudiantes, el esclarecimiento de los hechos y la determinación de las personas responsables continúa pendiente”, sentencia la Comisión.

A pesar de que hay piezas de evidencias que indican que los estudiantes podrían haber sido privados de la vida y sus restos desaparecidos, la realidad es que no se ha dado con su paradero.

5. El organismo considera que es urgente que se atiendan los desafíos de la judicialización en un caso de la magnitud de Ayotzinapa.

Esto en dos sentidos: en primer lugar, las órdenes de detención emitidas gracias a la profundización en la investigación deben cumplimentarse cuanto antes y en segundo lugar, las órdenes no deben darse por la prisa de encontrar responsables.

6. La “verdad histórica”, que presentó el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) como única teoría legítima, ha sido superada gracias a la investigación y a las pruebas.

7. “Los hechos de Ayotzinapa no son aislados, sino que ocurren en un contexto de desaparición de personas en México, ampliamente documentado que supera las 100.000 personas reportadas como desaparecidas y más de 52.000 restos de personas fallecidas sin identificar, evidenciando la gravedad y urgencia de atender aspectos estructurales en materia de desaparición”, sentencia el informe.

Ante el caso Ayotzinapa, emblemático y mediático pero no aislado, continúa pendiente en México la implementación de una política integral de prevención de las desapariciones.

8. La CIDH seguirá, después de la presentación de este informe, siendo observador y emitiendo recomendaciones debido a su compromiso con el caso y con las víctimas.

Informe_MESA_2022

Con información de EFE