Minuto a Minuto

Internacional Irán convoca de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU
Irán convocó de urgencia al Consejo de Seguridad de la ONU, que no sesiona los fines de semana salvo una emergencia
Internacional “Es un suicidio económico”: Marco Rubio sobre cierre del estrecho de Ormuz
Marco rubio advirtió que el cierre del estrecho de Ormuz conllevaría acciones de la comunidad internacional como respuesta
Internacional Así fue la operación ‘Midnight Hammer’ con la que EE.UU. atacó Irán
La operación Midnight Hammer contra Irán fue el bombardeo con B-2 más grande de la historia de Estados Unidos
Internacional El estrecho de Ormuz, ¿dónde está y qué importancia tiene?
El estrecho de Ormuz recobra todo su interés ante la escalada del conflicto entre Israel e Irán, y ahora con EE.UU.
Internacional Parlamento iraní pide cerrar el estrecho de Ormuz, clave en el comercio de petróleo y gas
El estrecho de Ormuz transporta por sus aguas alrededor del 20 por ciento de la producción mundial de crudo y gas
Artículo 19 augura un año “sumamente violento” para periodistas en México
Manifestación contra asesinato de periodistas. Foto de EFE/José Luis de la Cruz / Archivo

Pese a la caída en asesinatos de periodistas en 2023, México cerró el año con un aumento en las agresiones contra comunicadores, la mayoría ligadas al contexto electoral, lo que augura un 2024 “sumamente violento”, advirtió Leopoldo Maldonado, director regional de Artículo 19.

En una entrevista, Maldonado expuso que México, que tuvo cinco asesinatos de comunicadores en 2023 frente a los 13 de 2023, sigue teniendo números muy altos en agresiones y homicidios de periodistas, “pues sigue siendo el más letal a nivel de las Américas y uno de los más letales a nivel mundial” para los comunicadores.

“Lo que vemos con preocupación es un cierre de año en donde se comenzaron a potenciar agresiones más violentas”, expresó el director de la organización defensora de la libertad de prensa.

Detalló que, por ejemplo, ya en periodo electoral, uno de los cinco asesinatos de periodistas documentados por la organización ocurrió en Ciudad Juárez, además del secuestro masivo de tres periodistas en Taxco, en el sur de México, y el intento de asesinato de cuatro en Chilpancingo, entre otros ataques.

“Son agresiones en donde queda claro que el crimen organizado trata de mandar un mensaje y esto no puede sino enmarcarse en este contexto de disputa política que tiene que ver con las elecciones, entonces pinta para ser un proceso electoral 2024 sumamente violento”, señaló.

Refirió que, además, en el último año, se ha visto una agudización en las campañas de estigmatización y desprestigio hacia los comunicadores por parte de actores políticos locales, quienes han replicado el discurso “virulento” del presidente, Andrés Manuel López Obrador, contra la prensa.

“Hay en realidad una clase política sumamente intolerante a la crítica y lo que ha hecho el presidente es aguijonear esa intolerancia, que ya de por sí estaba en los partidos políticos, y la ha exacerbado, y eso coloca en una situación aún de mayor vulnerabilidad a la prensa y por eso tenemos este récord de violencia, física y psicológica”, explicó.

Además, dijo, la crisis en México no solo son asesinatos, sino también desapariciones de periodistas, lo que revela la impunidad de estos delitos y la vulnerabilidad del gremio en el país.

“En ningún país del mundo hay 34 periodistas desaparecidos como los que hay en México del 2000 a la fecha. Es una cifra espeluznante. Y ya nadie los busca, eso es un hecho: no los buscan las autoridades, las familias, porque tienen miedo”, dijo Maldonado.

Asimismo, externó la preocupación de la organización para este 2024, cuando habrá elecciones presidenciales, de nueve gobiernos estatales y puestos en el Congreso, pues advirtió de un año muy letal para la prensa.

“En el 2018 documentamos 185 agresiones en contextos solamente electorales, pero ahí también incide la disputa territorial y de poder entre los actores políticos y la reconfiguración de los pactos criminales y eso no es propiamente cobertura electoral, pero cambia la dinámica de la violencia contra la prensa”, ahondó.

“Entonces sí se antoja un periodo sumamente difícil, adverso a la cobertura periodística al que hay que sumar un discurso virulento y de estigmatización a la prensa. Es un panorama complicado”, concluyó.

Del 2000 a la fecha en México, considerado el país sin guerra más peligroso para la prensa, 163 periodistas han sido asesinados en relación con su trabajo y 34 más están desaparecidos, según datos de la organización Artículo 19.

Con información de EFE