Minuto a Minuto

Nacional Lamentan en Xochimilco la falta de apoyo gubernamental para Canoa Alegórica
La Canoa Alegórica de 'La Flor más Bella del Ejido', en Xochimilco, no recibirá apoyo económico del Gobierno por primera vez
Internacional Al menos 4 mil menores han muerto en rutas migratorias desde 2014, según Save the Children
Las muertes de los menores se ven relacionadas con ahogamientos, accidentes de tráfico o de condiciones de transporte peligrosas
Nacional Cinco escuelas de Acapulco suspenden clases tras ola de violencia en el puerto
Las acciones se tomaron tras hechos violentos en la zona de los Barrios Históricos de Acapulco, lo que ha dejado un saldo de tres muertos
Nacional Aprueba Senado lista de magistrados electorales estatales
El nuevo listado de magistrados se aprobó con 86 votos a favor, 34 en contra y una abstención, entre reclamos de la oposición de que se impusieron a candidatos cercanos a la 4-T
Nacional Impulsa Yucatán la conservación del jaguar con inteligencia artificial
Joaquín Díaz Mena encabezó el lanzamiento oficial de la fase 2 del proyecto de conservación del jaguar, el puma y su medio ambiente, labor que se lleva a cabo en Dzilam de Bravo
Activistas denuncian abandono del gobierno mexicano en la búsqueda de desaparecidos de la ‘Guerra Sucia’
Foto tomada de Facebook / Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico

Activistas del Mecanismo para el Acceso a la Verdad y el Esclarecimiento Histórico (MEH) denunciaron este viernes que el Gobierno mexicano ha “abandonado” la búsqueda de las personas desaparecidas en la ‘Guerra Sucia’, periodo de represión estatal entre las décadas de 1960 y 1990.

El MEH señaló en un comunicado que la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) removió al titular del Equipo especializado en la búsqueda de personas desaparecidas de manera forzada durante la Guerra Sucia (EEGS), Javier Yankelevich, y a tres cuartas partes del personal.

Con ello, solo dos funcionarios quedaron a cargo de todas las tareas de búsqueda del periodo, lo que “difícilmente permitirá dar seguimiento a las decenas de líneas de búsqueda que se tenían identificadas, a las excavaciones, al trabajo con las fiscalías, y a la entrevista de testigos”.

Esta reestructura deja a las familias y colectivos en una víspera suspendida de recibir noticia del paradero de sus seres queridos. Por ello, no podemos sino expresar nuestra profunda preocupación ante decisiones que parecen abandonar esfuerzos muy relevantes en materia de verdad”, manifestó el MEH.

Este mecanismo es parte de la Comisión para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia de violaciones graves a derechos humanos de 1965 a 1990, creada en octubre de 2021 por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien prometió indagar lo ocurrido en esta etapa histórica.

El comunicado recordó que, según la propia CNB, entre 1964 y 1985 al menos 899 personas desaparecieron por acciones del Estado contra opositores, comunidades y organizaciones político-militares.

“La reestructura trunca una de las apuestas más contundentes y serias que el Estado mexicano había hecho hasta ahora por localizar a las personas desaparecidas de manera forzada durante el periodo”, lamentó el MEH.

El hecho ocurre en medio de la polémica por el nuevo censo de desaparecidos que encargó López Obrador, quien tachó de “manipulado” el antiguo Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (Rnpdno) que contabilizaba más de 110 mil desde 1961 a 2023.

A mediados de diciembre, la Administración de López Obrador notificó que había 12 mil 377 personas desaparecidas según su nuevo censo, aunque tras desatar críticas de las familias, la nueva titular de la CNB, Teresa Guadalupe Reyes, rectificó el 27 de diciembre que aún están buscando a 92 mil.

El MEH ha chocado antes con el Gobierno, al denunciar el año pasado que las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia han obstaculizado la investigación al no entregar todos los archivos sobre el periodo, como prometió el mandatario. EFE