Minuto a Minuto

Entretenimiento Katy Perry: “Mi hija es la razón por la que voy a votar por Kamala Harris”
Katy Perry había anunciado su apoyo a Harris y había animado a sus seguidores a votar por ella y no por el republicano Donald Trump
Internacional El sistema de votación en Estados Unidos
Estados Unidos elige presidente de una forma muy distinta a la de México y otros países. Se trata de un sistema de votación indirecta
Nacional ONG piden esclarecer asesinato de dos colombianos por la GN en Baja California
Migrantes colombianos fueron enfrentados por la GN en el municipio de Tecate, Baja California, resultando 2 personas fallecidas 5 heridas
Internacional Maduro espera que ni Trump ni Harris se dejen llevar por el “extremismo” del antichavismo
Maduro dijo que no se meterá en los asuntos internos de EE.UU., en cuanto a las elecciones presidenciales que se celebrarán este martes
Internacional Harris y Trump apuran las últimas horas cortejando el decisivo voto latino de Pensilvania
Todos los ojos están puestos en el voto hispano dado que Pensilvania ha doblado en dos décadas la población latina
Acnur señala que el 13 % de los mexicanos creen que se debe cerrar la frontera sur
Migrantes cruzan el río Suchiate, en Chiapas. Imagen de archivo. Foto de EFE/ Juan Manuel Blanco

La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) en México advirtió del desconocimiento y prejuicios de la ciudadanía sobre las personas migrantes y refugiadas, según una encuesta, donde el 13 por ciento de los mexicanos opinó que “se debe cerrar la frontera sur y expulsarlos a su país”.

La encuesta ¿Qué piensa la población mexicana sobre la movilidad humana?, asimismo arrojó que el 51 por ciento de la ciudadanía cree que el Gobierno debe responder acorde a los derechos y necesidades de las personas en situación irregular, y el 32 % consideró que “solo debe permitirles transitar rápidamente por México”.

Asimismo, reveló que el 85 por ciento de los mexicanos considera que las razones por las que salen de sus países de origen las personas en situación de movilidad son económicas, y solamente el 10 % refirió violencia en el país de origen.

Acnur señaló que “este resultado resalta el desconocimiento que existe sobre las causas de la movilidad humana”, pues según el Reporte de Monitoreo de Protección de 2023, más del 50 por ciento de las personas se desplazaron “por violencia, inseguridad y amenazas”.

La encuesta también arrojó que el 45 por ciento de los mexicanos dijo desconocer la diferencia entre una persona migrante, quien sale de su país principalmente por razones económicas, y una persona refugiada, quien no puede volver a su país por riesgos a su vida, seguridad o libertad.

Este resultado pudiera impactar en las percepciones hacia la población en movilidad, pues al ignorar las implicaciones que tiene para una persona ser refugiada, se desconocen sus derechos y las obligaciones que tiene el Estado en su protección internacional”, alertó la Agencia de la ONU.

Incluyó, asimismo, un listado de prejuicios, donde el 52 por ciento estuvo de acuerdo con la afirmación “la presencia de personas refugiadas y migrantes aumenta la delincuencia en mi ciudad”; el 48 % con la frase “las personas refugiadas y migrantes rechazan las costumbres del lugar a donde llegan”, y el 41 por ciento avaló que su presencia en las calles “provoca un entorno desagradable”.

Acnur advirtió de que “ante un panorama de continuas llegadas de personas que necesitan asilo y protección, es imprescindible seguir trabajando en identificar las causas de la discriminación y reforzar acciones para prevenir y erradicar prejuicios, estereotipos y estigmas”.

El representante de la Agencia de la ONU en México, Giovanni Lepri, destacó en un comunicado que “la evidencia y los datos fiables son las mejores herramientas para contrarrestar los prejuicios”.

Como la falta de información real es amiga de la xenofobia, el conocimiento de los datos reales favorece la inclusión”, afirmó Lepri.

La encuesta elaborada por Data Opinión Pública y Mercados se realizó a micho ocho personas mexicanas, con un margen de error de 3.1 y un nivel de confianza estadística de 95 por ciento, detalló la consultora.

Con información de EFE