Minuto a Minuto

Internacional Donald Trump, de cara a los primeros 100 días de su segundo mandato
El caos que emana hoy desde la Casa Blanca ya ha redefinido las relaciones de Estados Unidos tanto con sus aliados como con sus adversarios, y ha acelerado el deterioro de la percepción global sobre Washington
Nacional El Senado recibe reforma de Sheinbaum para crear nueva Comisión Nacional Antimonopolios
El Senado recibió la reforma de Sheinbaum para eliminar la Cofece y crear en su lugar la nueva Comisión Nacional Antimonopolio
Internacional Hostilidad oficial y crimen organizado encabezan las amenazas a los periodistas en América
Los periodistas también enfrentan ataques en línea y presiones económicas, mientras el sistema judicial no actúa para detener esta violencia
Internacional Trump llega a Roma para asistir al funeral del papa y verse con líderes extranjeros
La pareja viajó a Roma para asistir al funeral del papa Francisco, que se celebrará este sábado en la plaza de San Pedro
Internacional El alcalde de Nueva York dice a migrantes que “vivan su vida” sin temor a ser detenidos
"ICE no irá a las escuelas, no irá a los centros de oración, no está en los hospitales", reiteró el alcalde a los migrantes
Una estrategia que se muerde la cola, por Daniel Zovatto
Daniel Zovatto. Foto de La Voz

Resulta que emprender una ofensiva simultánea contra aliados, socios comerciales, adversarios internacionales y oponentes políticos internos quizá no haya sido la jugada más inteligente. Lo que a primera vista parecía una demostración de fuerza —una suerte de nacionalismo combativo sin distinciones ni matices— ha terminado por debilitar las propias bases sobre las que se sostenía ese poder.

Castigar a los aliados con aranceles y amenazas no fortalece alianzas, las erosiona. Agredir a socios comerciales clave en nombre de la autosuficiencia puede generar aplausos en casa por unos días, pero tarde o temprano pasa la factura en forma de inflación, desabastecimiento o pérdida de competitividad. Enfrentar a adversarios extranjeros sin una coalición sólida detrás convierte a la potencia más grande del mundo en una fuerza aislada y predecible, más fácil de contrarrestar. Y usar el aparato del Estado para atacar a los opositores internos convierte el ejercicio de gobierno en una cruzada personal, mientras se descuidan las verdaderas prioridades del país.

La política exterior y comercial no puede conducirse como si fuera un programa de reallity show ni un ring de boxeo permanente. Las guerras múltiples —aunque sean simbólicas o económicas— terminan agotando la credibilidad, los recursos y la legitimidad. Lo que estamos viendo hoy es el resultado previsible de una estrategia sin horizonte, sin aliados duraderos, sin consistencia institucional. Y el problema no es solo para quien la impulsa: sus consecuencias se sienten en los mercados, en las relaciones diplomáticas y en la vida diaria de millones de personas, dentro y fuera de sus fronteras.

Pensar estratégicamente es saber elegir bien las batallas, y más importante aún, saber cuándo no librarlas. Porque no todo conflicto se gana, y no todo oponente se derrota golpeando más fuerte.