Minuto a Minuto

Internacional Irán dice en ONU que “la complicidad de EE.UU. en el ataque terrorista está fuera de duda”
Irán acusó hoy a Estados Unidos de ser cómplice de los ataques que Israel ha lanzado a lo largo en varios sitios militares y nucleares
Internacional Irán lanza una tercera oleada de misiles contra Israel
"Las Fuerzas de Defensa de Israel están operando para interceptar y atacar donde sea necesario para eliminar la amenaza", indicó en un comunicado
Nacional Perfiles cuestionables se imponen en la elección judicial
Aunque apenas uno de cada 10 mexicanos acudió a las urnas en la primera elección popular del Poder Judicial, la autoridad electoral se encamina a valida el triunfo de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte que entrarán en funciones el 1 de septiembre
Nacional Refuerzan seguridad en Sinaloa con mil 600 elementos federales
El gobernador Rubén Rocha se reunió con el secretario de Seguridad federal y el titular de la Defensa para reforzar la seguridad en Sinaloa
Internacional Protestas en Los Ángeles se trasladan a hoteles donde se alojan los agentes migratorios
Diversos hoteles en Los Ángeles se convirtieron en el punto de encuentro para cientos de manifestantes con el mensaje: “Fuera ICE”
Tristeza y soledad aumentan en los países de la OCDE por culpa del COVID-19, revela estudio
Foto de Annie Spratt / Unsplash

Los sentimientos de tristeza y soledad aumentaron, o se han mantenido estancados, en la mayor parte de los países de la OCDE, una tendencia que se atribuye en gran parte al impacto de los confinamientos de la crisis por el COVID-19 (2019-2022).

Así lo indica el informe publicado este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) titulado¿Cómo va la vida?, 2024 y que indaga en indicadores de bienestar que no son meramente económicos como el sentimiento de soledad, el número y calidad de interacciones sociales y la ayuda de allegados.

La OCDE, un organismo multilateral con sede en París que agrupa a varias de las principales economías del mundo, detalló que 10 de los 38 países del club registraron un aumento de personas que se declararon tristes entre 2019 y 2023, mientras que solo en cinco hubo mejoras. Los 23 restantes arrojaron un estancamiento.

El porcentaje de personas que declararon un sentimiento de tristeza creció en los países de la OCDE, sobre todo en el corto plazo”, indican los autores del estudio, que sitúa en un 21 % la proporción de personas de los países de la OCDE que dicen haber sentido “mucha tristeza” el día anterior de participar en la encuesta.

Israel, con un aumento de algo más de 10 puntos porcentuales, y el Reino Unido, con cerca de 7, figuran como las naciones con un deterioro más agudo entre 2019 y 2023. Chile consta entre los cuatro países con mejoras, con una caída del sentimiento de tristeza de algo más de 3 puntos porcentuales.

España, por su parte, estuvo estable en ese periodo con un 25 por ciento de sus habitantes reconociendo que se sienten tristes, el séptimo porcentaje más elevado entre los 38 países.

El informe constata que “la prevalencia del sentimiento de tristeza aumentó de ritmo durante la pandemia de la covid”.

Esta crisis sanitaria y social que implicó rígidas restricciones a la movilidad y confinamientos en buena parte de los países también contribuyó a agravar el sentimiento de soledad, de acuerdo con el estudio, que analiza a 23 de los 38 países de la OCDE.

“Estimaciones demuestran que la prevalencia de la soledad pasó, en los países de la OCDE con datos disponibles, de un poco menos del 4 al 14 por ciento en 2023”, señala el documento, que asevera que las medidas de distanciamiento social del COVID-19 “afectaron a todos los grupos de edad”, no solo a los de mayor edad.

Entre 2019 y 2023, el sentimiento de preocupación también creció o se estancó en buena parte de los países del conocido como “club de las naciones ricas”.

Entre las 12 en las que empeoró, se encuentra España, con un aumento de algo más de 3 puntos porcentuales, lo que coloca al país ibérico con cerca del 50 por ciento de su población con sentimiento de preocupación, solo superados por los portugueses (más del 55 %).

Respecto al indicador que mide la satisfacción media con la vida, que va de una escala del 0 al 10, se ha mantenido en un 7.4 en el conjunto de la OCDE en 2023, lo que demuestra “un estancamiento” de ese índice desde la crisis del COVID-19.

Con información de EFE