Minuto a Minuto

Nacional Trump escala tensiones con Sheinbaum
          El punto es que Washington opera en la recolección de información para en su momento, atacarlos, como ha anunciado, pero eso nada tiene que ver con su acusación de que el crimen dirige a Claudia Sheinbaum y que es inaceptable
Internacional Incendio arrasa casa de los Legionarios de Cristo en Atlanta
La casa de los Legionarios de Cristo, una congregación católica de sacerdotes, fue arrasada por un incendio provocado por un rayo
Entretenimiento Shakira llega a Barranquilla sin ver a sus seguidores por un problema de salud de su padre
Shakira llegó Barranquilla pero no asistió al recibimiento de sus seguidores debido a un problema de salud de su padre, William Mebarak
Internacional Los cultivos de hoja de coca en Bolivia se incrementaron un 4% en 2023, según la ONU
Se identificó que hay cultivos de hoja de coca en seis de las 23 áreas protegidas del país, con un incremento de 34% a nivel nacional
Nacional Asesinan a agente de la Fiscalía de Sinaloa en Mazatlán
El agente de la Policía de Investigación de la FGE recibió ocho impactos de bala en el tórax, en uno de sus brazos y en la cabeza
En Siria, llueve sobre mojado
Destrucción en Siria por sismo magnitud 7.7 Foto de EFE

El terremoto de magnitud 7.7 registrado en Turquía golpeó fuertemente una región opositora de Siria sumida en la pobreza, donde la mayoría de la población son personas desplazadas por la guerra y cuya única vía de entrada de suministros es desde territorio turco, también muy afectado por el sismo.

La provincia noroccidental de Idlib, el último bastión opositor de Siria, y partes de la vecina Alepo, también fuera del control de Damasco, son las zonas del país más cercanas al epicentro del terremoto, que además ha afectado a provincias en manos del Gobierno de Bachar al Asad.

En total, esta nación en guerra desde hace casi doce años y que ya sufría una grave crisis humanitaria antes del temblor ha perdido hasta el momento más de medio millar de vidas en la tragedia. Estas son algunas claves para entender el mapa de influencias y la situación en las zonas afectadas:

1. El sismo no hace distinciones

En el lado controlado por la oposición, el terremoto sacudió con fuerza territorio dominado principalmente por el Organismo de Liberación del Levante, una alianza islamista en la que se incluye la exfilial siria de Al Qaeda, antiguamente denominada Frente al Nusra.

El Organismo mantiene una administración paralela en sus áreas de control, si bien los Cascos Blancos, un grupo de rescatistas que opera exclusivamente en las áreas opositoras de Siria, están liderando las tareas de rescate, como suelen hacer siempre que se producen ataques o accidentes.

También han sufrido otras áreas en el norte de Alepo, donde están presentes una miríada de grupos rebeldes y hay zonas bajo control directo de las fuerzas turcas y sus milicias aliadas, que tomaron varios puntos en tres ofensivas transfronterizas lanzadas entre 2016 y 2019.

En el resto de la provincia de Alepo, y las regiones de Tartus, Latakia y Hama, en manos del Gobierno de Al Asad, también se han registrado un gran número de víctimas y derrumbes de edificios, pese a que se encuentran más lejos del epicentro, en el sureste de Turquía.

La autoridades de Damasco han establecido un centro de operaciones en la capital para coordinar la respuesta al desastre en sus zonas, han ordenado la movilización de todo su personal sanitario y de emergencias y han comenzado a abrir albergues para ofrecer cobijo y alimentos a los damnificados.

2. Crisis sobre crisis

El terremoto golpea Siria en momentos en que el país ya vivía su peor crisis humanitaria desde el inicio de la guerra y estaba sumido en una grave depresión económica.

Para más inri, las ayudas internacionales para la población habían disminuido en gran medida en los últimos dos años.

La ONU estima que el 90 por ciento de los sirios residentes en el país viven en la pobreza casi doce años después del estallido de las revueltas populares contra Al Asad y el posterior inicio de un conflicto armado, que sigue activo aunque la violencia ha decaído desde comienzos de 2020.

Además, alrededor del 70 por ciento de la infraestructura del país, incluidos hospitales y clínicas, está destruida, mermando la capacidad de respuesta ante desastres como el ocurrido esta madrugada.

Las zonas en manos del Gobierno han venido sufriendo en los últimos meses una grave escasez de combustible, lo que esta mañana llevó al Consejo de Ministros a incluir el aprovisionamiento de carburantes en su lista de medidas urgentes para garantizar el desarrollo de las labores de rescate.

3. La esquina aislada

En el caso de Idlib y las zonas opositoras de Alepo, la situación es especialmente preocupante, ya que allí residen 4.6 millones de personas, en su mayoría dependientes de la ayuda humanitaria y casi 3 millones de ellas desplazadas por el conflicto armado.

Muchas de estas personas residen en tiendas en campamentos para desplazados, lo que podría haber salvado a algunas de ellas de ser aplastadas en derrumbes. Sin embargo, muchas otras viven en asentamientos o integradas en las comunidades locales, donde las estructuras de algunos edificios estarían debilitadas con anterioridad por los bombardeos y ataques terrestres que todavía sacuden la región de tanto en tanto pese al alto el fuego decretado en ella hace tres años.

Las áreas opositoras del noroeste de Siria reciben ayuda humanitaria casi exclusivamente a través del paso fronterizo de Bab al Hawa, que une Idlib con Turquía, y muchas ONG que las sirven tienen su base de operaciones en Gaziantep, en la zona turca más afectada por el sismo.

Con información de EFE