Minuto a Minuto

Internacional Jair Bolsonaro ingresa al hospital en Brasilia
Bolsonaro publicó en su cuenta oficial de X que su estado de salud continúa siendo "estable" aunque afirmó que "probablemente" tenga que someterse a una intervención quirúrgica
Internacional Trump afirma que la situación entre Ucrania y Rusia “va bien”
Donald Trump, presidente de EE.UU., afirmó a reporteros que "la relación entre Ucrania y Rusia puede estar yendo bien"
Nacional “¡Estaría yo loco!”: Kuri afirma que no ha entregado Querétaro a Morena
El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, dejó en claro que la entidad seguirá siendo del PAN en las elecciones de 2027
Vida y estilo Inicia la Pascua o Pésaj para el pueblo judío, por Ivonne Frid
En la Pascua o Pésaj e conmemora la historia del éxodo y fin de la esclavitud del pueblo judío en Egipto
Deportes Guardado pone a León en el tercer lugar del Clausura 2025
Un tanto de Andrés Guardado le dio la victoria por marcador de 1-0 al León sobre el Puebla este sábado en el Nou Camp
Siguiente parada del papa Francisco: Papúa Nueva Guinea, el país con más idiomas del mundo
Siguiente parada del papa Francisco: Papúa Nueva Guinea, el país con más idiomas del mundo. Foto de EFE

El papa Francisco viaja este viernes a Papúa Nueva Guinea, el país con la mayor diversidad lingüística del mundo y escenario de violentos conflictos tribales, dentro de su gira asiática que comenzó esta semana en Indonesia.

Pese a sus tensiones internas, el país tratará de mostrar su unidad como nación y su espíritu cristiano, la fe de más del 90 por ciento de su población, durante la visita del pontífice hasta el lunes que viene, antes de seguir su gira en Timor Oriental y Singapur.

El papa Francisco, que llega a Papúa casi 30 años después de la última visita de Juan Pablo II (1984 y 1995), ha causado un gran furor entre los devotos de este país, que esperan formar un corredor de velas por las calles de Port Moresby, muchos de ellos vestidos con camisetas amarillas con la foto del sumo pontífice en el pecho.

Decenas de miles de católicos también se congregarán en un estadio para ver al papa en Port Moresby, mientras que en la remota y pequeña localidad de Vanimo, cerca de la frontera con Indonesia y a unos  mil kilómetros de la capital papú, se prevé que el sacerdote argentino Martín Prado le presente un concierto de niños.

“Queremos que todos formen parte de este evento”, dijo el cardenal John Ribat en una misa el domingo pasado transmitida por la cadena papú NBC al insistir en que el papa debe sentir “que somos una nación a pesar de las (diversas) etnias y culturas”.

Ribat aludía a la complejidad de Papúa, un país donde se hablan más de 840 lenguas entre las casi 600 tribus repartidas en un territorio de difícil geografía donde el Estado muchas veces no llega para detener los ajustes de cuentas entre locales con armas de fuego, principalmente por disputas en torno a la propiedad de la tierra.

La fe católica entre brujería y guerras tribales

En medio de esa diversidad, marcada por las creencias indígenas y el temor a la brujería, convive el cristianismo practicado por el 95.6 por ciento de sus más de 10.5 millones de habitantes, de los cuales un 32 por ciento son católicos.

El ajusticiamiento por brujería se ha cobrado la vida de unas 3 mil personas, especialmente mujeres, entre 2000 y 2020, pese a que estas acusaciones, muchas veces vinculadas a muertes súbitas o enfermedades desconocidas en una tribu, son difíciles de probar.

“La brujería y la hechicería son creencias infernales de un mundo espiritual que existen incluso antes de que existiera la fe cristiana en Papúa Nueva Guinea, así que esa creencia ha estado ahí y sigue formando parte de nosotros”, explicó el padre Sylvester Warwakai, superior provincial de los Misionarios del Sagrado Corazón.

“¿Cómo romper esas barreras? ¿Cómo hacemos que el mensaje del Evangelio atraviese esas barreras, especialmente las del perdón, especialmente las de la compasión? A veces es difícil porque nuestro país es muy diverso”, precisó Warwakai, al apuntar a la necesidad de “reforzar la fe” y “concienciar sobre los valores de la vida”.

Los desafíos modernos

En Papúa, la Iglesia católica gestiona unas 3 mil escuelas, de las casi 8 mil que existen en ese país, muchas de ellas a cargo de sacerdotes, monjas y más de un centenar de misioneros aglutinados en 19 diócesis y cuatro arquidiócesis, según datos oficiales.

Allí, los educadores católicos intentan desviar la atención de los niños y jóvenes, especialmente los más vulnerables, de las drogas, la desinformación que circula en las redes sociales, así como de otras crecientes iglesias electrónicas o evangélicas.

“El mundo digital se mueve a un ritmo que ni siquiera puedo controlar, pero nos desafía a utilizar mecanismos que nos permitan seguir el ritmo de los cambios de nuestro tiempo, sin perder de vista el mensaje del Evangelio”, comentó Warwakai, que formará parte del grupo de religiosos que se reunirá con el papa el fin de semana.

Asimismo, Warwakai insta a que la Iglesia también desafíe los valores del “patriarcado” para fomentar el “respeto por la humanidad” en Papúa, donde la violencia de género lo convierte en uno de los lugares más peligrosos del mundo para las niñas, las adolescentes y mujeres de este país.

El sacerdote papú también espera que haya un diálogo sincero en torno a la “importante pregunta” sobre los abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica y que se investigue si ha habido casos en Papúa Nueva Guinea como en otros países.

Con información de EFE