El resumen de novedades en materia de democracia, gobernabilidad y elecciones en América Latina; un trabajo de Latam Asesoría Estratégica 360
Editorial
“Logros, retos y expectativas: Primer balance de la administración de Mulino”
Guido Alejandro Rodríguez Lugari Abogado Analista Político
Radar Latam 360 desea expresar su especial agradecimiento a Guido Alejandro Rodríguez Lugari, por su riguroso artículo exclusivo para el editorial de este sábado 18 de octubre de 2024.
100 primeros días diferentes
El primer contraste que marca la nueva administración es más que evidente. El Presidente José Raúl Mulino desde su discurso de toma de posesión el 1° de julio ha dejado claro que él está al mando. Tiene a su haber el hándicap de que no cuenta con un Vicepresidente, lo que para el análisis de liderazgo resulta ser ventajoso, ya que no tiene en quien delegar el poder o parte de él. Sin embargo es notorio que el expresidente Ricardo Martinelli, asilado en la Embajada de Nicaragua evadiendo cumplir una condena de más de 10 años de prisión por blanqueo de capitales, está ejerciendo presión sobre algunas decisiones iniciales del gobierno, particularmente las que tiene que ver con la designación de algunos funcionarios del Ejecutivo y del Servicio Exterior y es él quien controla a la bancada del partido oficialista Realizando Metas en la Asamblea Nacional de Diputados. Lo cierto es que el liderazgo de Mulino en estos primeros cien días se ha dejado sentir con cierto grado de solidez.
Las mañaneras de los jueves
Un buen logro en materia comunicacional, ha sido el establecimiento de la rueda de prensa semanal bautizada con el sugerente título de “Pregúntale a Mulino”, en la que el Presidente hace anuncios y responde preguntas de internautas y de periodistas que acuden al anfiteatro de la Presidencia. Sin duda ello refuerza la sensación de que hay alguien al mando. Sin embargo debe ser cauto con lo que manifiesta ya que algunas de las declaraciones tienen potencial de causar malestar no solo en Panamá sino internacionalmente. Impartirle instrucciones al próximo Procurador General o amenazar a países que mantienen a Panamá en listas grises, no parece ser una buena idea.
Poner la casa en orden
En estos primeros 100 días el mandatario se ha mostrado enfocado en reorganizar el gobierno y enfrentar varios desafíos acumulados. Ha centrado sus esfuerzos en “poner la casa en orden” abordando problemas administrativos y financieros en distintas instituciones que proveen servicios básicos como salud y agua potable, así como irregularidades en contrataciones públicas y proyectos pendientes sin contratos firmes, deudas acumuladas con proveedores del Estado que superan los mil cuatrocientos millones de dólares, y desgreño evidente en varias entidades del Estado que han sido objeto de escrutinio periodístico por los medios de comunicación social desde la administración de Cortizo. También ha activado con energía a los estamentos de seguridad, desde la primera semana, tratando de enviar un mensaje disuasivo a los migrantes irregulares que cruzan diariamente por el Tapón del Darién, así como a bandas del crimen organizado que han venido penetrando diferentes esferas nacionales, incluyendo la política. Y aquí otro pero, hay fundada preocupación por la escalada de asesinatos y ajustes de cuentas, que evidencian la presencia cada vez más ostensible del crimen organizado.
Las designaciones
Sobre la conformación del gabinete ministerial hubo luces muy brillantes, como la de los ministros de Economía y Finanzas y de Asuntos del Canal y Secretario de Metas, que inicialmente generaron reacciones muy positivas; otras que repiten en el cargo, como la ministra de Cultura y de Educación, y algunas otras que generan algo menos de expectativas y que se interpretan como compromisos políticos más que como generadores de soluciones. Habrá que dar seguimiento para evaluar sus resultados. El Presidente está consciente de ello y en reunión con su equipo a propósito de los cien días, les recordó que los estará evaluando permanentemente. La posición de Panamá en el ámbito internacional se ha visto fortalecida con una Cancillería muy activa en los foros internacionales y adoptando posiciones sin la ambigüedad que había sido una característica que nos identificaba, so pretexto de una pretendida neutralidad, sin embargo, el anuncio presidencial de la adopción de retaliaciones dirigida hacía países de la Unión Europea, parece ser un despropósito.
Los retos económicos
Rescatar el programa de pensiones de la Caja de Seguro Social, enfrentar el tema de la cerrada mina de cobre en Donoso y las repercusiones que en materia de arbitrajes podrían darse, y hacer frente a una baja recaudación de impuestos, lacerada por la difícil situación económica pero también por una evasión fiscal que se calcula por el propio Director General de Ingresos en tres mil millones de dólares anuales, aunado a tranquilizar a las calificadoras de riesgo a fin de recuperar el grado de inversión, y lograr la salida de Panamá de las listas discriminatorias son los principales retos que en materia económica debe enfrentar el gobierno, a partir del presupuesto del año fiscal 2025. En esta materia el ministro de Economía y Finanzas es una ficha clave y ha presentado a la Asamblea Nacional de Diputados un presupuesto realista, reducido en seis mil millones de dólares en comparación con el del 2024, que el Presidente espera sea discutido y aprobado antes del 31 de octubre. Sin embargo, hubo necesidad de reformularlo, por deficiencias inexcusables en su elaboración. Para el año 2025 se ha anunciado que deben iniciar los primeros pasos de la construcción del proyecto del ferrocarril David-Panamá, una promesa que algunos señalan como no sustentable financieramente pero a la que el gobierno parece haber apostado buena parte de su capital político para tratar de reactivar la economía del interior de la República.
Educación y competitividad
En materia educativa hay retos trascendentales, principalmente por el rezago que lleva la educación pública en Panamá con respecto a la que se imparte en centros educativos particulares. El anuncio de la ministra de Educación, de que, tal como ocurrió durante su anterior mandato entre 2009 y 2014, Panamá no efectuará las pruebas PISA de la OCDE para evaluar los resultados del sistema, no parecen ser buenas noticias en ese sentido. Los empresarios y comerciantes panameños desde hace décadas, han alzado la voz reclamando una mejoría en la preparación del estudiantado, que permita a los jóvenes insertarse en el cada vez más difícil mercado laboral.
Institucionalidad y democracia
El combate de la corrupción, que alcanza niveles en donde las consecuencias comienzan a afectar el desarrollo del país es fundamental. Para combatir ese flagelo, la herramienta más eficaz es la administración de justicia. La designación del Procurador General de la Nación, Jefe del Ministerio Público, ha causado algo de ruido, por tratarse de quien fuera uno de los miembros del equipo legal que defendió al Presidente en un caso de corrupción relacionado con la compra de radares al conglomerado italiano Finmeccanica cuando ejercía como ministro de Seguridad Pública. Tocará al abogado Luis Gómez, demostrar que la preocupación por su independencia es infundada. Mulino quiere pasar a la historia como el mandatario que legó el rediseño del Estado panameño. Para ello encargó a un equipo encabezado por el catedrático Miguel Antonio Bernal, de lo que han llamado la “alfabetización constitucional”, con miras a un proceso constituyente que deberá concluir su sucesor. De ser un tema inicialmente prioritario, parece haber pasado a un segundo o incluso tercer plano.
Conclusiones
En sus primeros cien días el gobierno de José Raúl Mulino ha decidido enfrentar con decisión y calendario en mano, problemas que otras administraciones esquivaron, y eso quizá sea lo más destacable. El desarrollo de las soluciones aún está por verse, pero sin duda, se ha propiciado hasta ahora un clima de optimismo moderado muy distinto del pesimismo que dejó entre los panameños la fallida administración de Laurentino Cortizo y que tuvo como consecuencia evidente, el castigo implacable en las urnas en las elecciones generales del 5 de mayo. Urge sin embargo, materializar la promesa más importante de la campaña presidencial: que se vea el “chen chen” (dinero) en la economía panameña.
Radar político
México: La nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum, sostuvo el pasado martes 15 de octubre una reunión con 240 directivos de empresas mexicanas y de Estados Unidos. Su mensaje centrado en garantizar la seguridad jurídica de las inversiones ha ganado el apoyo del sector y ha generado confianza en inversionistas internacionales. “Lo que queremos es que haya certidumbre, que haya confianza, y creo que va a ser un esfuerzo muy importante para el inicio de este Gobierno”, declaró Sheinbaum. Los representantes del sector empresarial mexicano y estadounidense expresaron su plena confianza en el clima de inversión en México en el marco del “US-Mexico CEO Dialogue”, celebrado en el Palacio Nacional. Los líderes empresariales anunciaron una inversión por más de 20.000 millones de dólares.
https://efe.com/economia/2024-10-16/empresarios-eeuu-sheinbaum-inversion/
México: Genaro García Luna, el exsecretario de Seguridad Pública en la época del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, fue sentenciado a 38 años de cárcel por narcotráfico y delincuencia organizada en la Corte del Distrito Este de Nueva York. El antiguo zar antidrogas fue declarado culpable de colaborar durante dos décadas con el Cartel de Sinaloa. La sentencia fue dictada en la misma corte y ante el mismo juez que condenó a El Chapo.
Bolivia: La crisis política boliviana no parece encontrar solución. La delegación del sector “evista” no asistió a la mesa de diálogo convocada este pasado lunes 14 de octubre por el Gobierno. Los seguidores de Evo Morales iniciaron un bloqueo de carreteras para pedir solución a temas económicos y también para “resguardar” la seguridad de Evo Morales, quien está investigado por un caso de presunto estupro y otros delitos. Al cumplirse el tercer día de movilización se iniciaron los operativos de desbloqueo de vías. Sectores evistas lograron aislar sólo al departamento de Cochabamba hacia Oruro, Chuquisaca y Santa Cruz. Las organizaciones evistas demandan atención del Gobierno a su pliego de 18 puntos y rechazan una eventual aprehensión del expresidente Evo Morales, por el proceso en su contra por el presunto delito de trata y tráfico de personas.
Chile: Manuel Monsalve, subsecretario de seguridad del gobierno de Gabriel Boric, ha presentado la dimisión al conocerse que la Fiscalía le investiga por un presunto delito de violación. La caída de Monsalve, tras 19 meses en el cargo, se produce a escasos días de las elecciones locales y cuando la opinión pública se encuentra cada vez más preocupada por el aumento de la inseguridad. La Tercera señala que la denuncia de la víctima, de 32 años, se presentó el pasado14 de octubre y se refiere a un hecho ocurrido el 22 de septiembre, cuando después de una cita a la hora del almuerzo en un restaurante en Santiago, despertó al día siguiente en un hotel de la capital chilena, donde se alojaba Monsalve.
Colombia: La Cámara de Representantes aprobó el pasado jueves 17 de octubre la reforma laboral impulsada por el gobierno de Gustavo Petro. Una victoria a medias porque la oposición eliminó tres artículos que buscaban crear un salario agropecuario, formalizar a millones de campesinos y garantizar que los trabajadores del campo perciban al menos un salario mínimo. Para convertirse en ley, el proyecto todavía debe superar los debates en el Senado, primero en la Comisión VII y después en el pleno donde el Gobierno no tiene asegurada la mayoría.
Colombia: El jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, presentó ante del Consejo de Seguridad de dicho organismo, el informe trimestral sobre la implementación del acuerdo de paz con las extintas Farc. El documento menciona la crítica situación humanitaria a causa de la violencia de grupos armados en, al menos, 13 departamentos. Entre el 1o de enero y el 31 de agosto, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) reportó más de 137.200 personas desplazadas de manera forzada y 94.700 personas confinadas. Las regiones más afectadas fueron la del Pacífico, el noroeste y parte de la frontera con Venezuela, Putumayo, Caquetá, sur de Bolívar y La Guajira.
Venezuela: La Misión Internacional Independiente de la ONU para Venezuela afirmó el pasado martes 15 de octubre que ve motivos razonables para creer que el gobierno de Nicolás Maduro cometió “crímenes de lesa humanidad” antes, durante y después de las elecciones presidenciales del 28 de julio, marcadas por la persecución de opositores y la represión de las protestas tras los comicios. En un informe de 158 páginas que abarca el período comprendido entre el primero de septiembre de 2023 y el 31 de agosto de 2024 la misión acusa a fuerzas de seguridad y grupos civiles armados progubernamentales de asesinatos, desapariciones forzadas, actos de tortura y violencia sexual y de género.
Costa Rica: Legisladores de Liberación Nacional (PLN), Unidad Social Cristiana (PUSC), Frente Amplio (FA) y Liberal Progresista (PLP), así como dos independientes, presentaron una denuncia contra el presidente Rodrigo Chaves. Se le señala por haber cometido los delitos de instigación pública y propaganda contra el orden constitucional, así como dificultar la acción de la autoridad y faltar el respeto a la autoridad cuando desafió a Carlo Díaz, fiscal general, cuando este allanó la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). El pasado 25 de septiembre, Chaves indicó que la fiscalía “matonea” al Poder Ejecutivo. Asimismo, hizo un llamado a los costarricenses para estar listos en caso de tener que “actuar como sociedad” y no ser “siervos menguados”.
Brasil: El presidente del Supremo Tribunal brasileño afirmó que están salvando la democracia. Luis Roberto Barroso, presidente del máximo tribunal, detalló en una entrevista al New York Times la postura del tribunal ante Jair Bolsonaro, Elon Musk y la extrema derecha.
Radar electoral
Brasil: La última encuesta de Datafolha da como favorito para la segunda vuelta de las elecciones municipales en São Paulo al actual alcalde Ricardo Nunes, del MDB – centroderecha-frente a Guilherme Boulos quien está apoyado por Lula da Silva. Nunes sacaría el 51% frente al 33% de Boulos. Una victoria de Nunes reforzaría al gobernador paulista, Tarcísio de Freitas, como líder de la centroderecha y la derecha y como alternativa a Jair Bolsonaro y el bolsonarismo de cara a las elecciones presidenciales de 2026.
Chile: El país andino celebra elecciones presidenciales el año que viene. La encuesta de Cadem del pasado domingo 13 de octubre muestra que la precandidata del centro derecha, la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthei, cae 7 puntos en la intención de voto espontáneo de cara a las elecciones presidenciales del próximo año. Tenía un 26% de apoyo durante el mes de septiembre, mientras que, en el sondeo de este domingo, evidencia un 19%. Por debajo de ella se posiciona la expresidenta Michelle Bachelet, quien cayó del 11% al 9% y el líder republicano José Antonio Kast, el que también registra una baja de un 9% a un 7% en el último mes. No obstante, el porcentaje de personas indecisas sigue siendo la mayoría, sube en 10 puntos, alcanzando el 48%. Pese a lo anterior, Matthei continúa como el personaje político mejor evaluado, seguido por el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter (57%), el expresidente Eduardo Frei (56%) y la ex presidenta Bachelet (55%).
Uruguay (campaña): El país sudamericano se encuentra en plena campaña electoral para las presidenciales del próximo 27 de octubre. Los temas sociales y de seguridad acaparan la campaña. El candidato del Frente Amplio, Yamadú Orsi, que encabeza las encuestas, ha centrado sus mensajes en el tema de la inseguridad. Propuso articular políticas comunes con los países vecinos y coordinar para combatir el crimen organizado. Por su lado, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, el segundo en intención de voto ha lanzado promesas de tinte social como impulsar un plan de soluciones habitacionales para 70 mil personas. Todo apunta a que el oficialista Delgado y el izquierdista opositor Orsi disputarán la segunda vuelta en noviembre.
Uruguay (presidenciales): La última Encuesta Nacional FACTUM muestra que si las elecciones fueran el próximo domingo el Frente Amplio sería el más votado. En la estimación de voto actual por partido para las elecciones presidenciales del próximo 27 de octubre se aprecia que el Frente Amplio obtendría 44% y el Partido Nacional -del presidente Lacalle Pou- el 24% tras caer 3 puntos. Los aliados en el gobierno obtendrían: el Partido Colorado 17% después de subir 9 puntos a lo largo de este año, Cabildo Abierto 4% y Partido Independiente 3%. El Partido Identidad Soberana sumaría el 3%. En blanco/anulado 3%. En total el 48% votaría por la coalición republicana (centroderecha y derecha) en el gobierno y el 44% por la oposición de izquierda.
https://portal.factum.uy/analisis/2024/ana241014.php
Uruguay (plebiscitos): El 27 de octubre, además de elecciones presidenciales, el país sudamericano votará dos plebiscitos. Uno sobre la reforma de las pensiones y otro sobre allanamientos nocturnos donde parece que el sí parte con mayor ventaja. La encuesta de Factum muestra que en el de eliminar las AFAP, fijar la edad de jubilación en un mínimo de 60 años y establecer que ninguna jubilación pueda estar por debajo del salario mínimo nacional, el 47% optará por el “sí” y el 43% por el “no” con el 10% indeciso. En el caso del plebiscito sobre allanamientos nocturnos el 56% votaría “sí” y el 41% “no”. La encuesta de Opción señala que el 37% apoyaría la reforma pensional, mientras que el 44% no lo haría; con un 19% de indecisos. La encuestadora Opción relevó que un 58% votaría la iniciativa de los allanamientos, contra un 35% que no lo haría.
México: Claudia Sheinbaum promulgó la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial de la Federación. La reforma contempla cambios a 53 artículos de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, en materia de elección de personas juzgadoras del Poder Judicial. El dictamen consiste en dar a la presidencia del Consejo General del INE la facultad de designar por sí misma, y no con votación del Consejo General, a las direcciones ejecutivas, órganos de dirección que conducen las elecciones, la capacitación, la fiscalización y la resolución de quejas electorales, entre otras materias.
Brasil: Un sondeo de Quaest para las elecciones presidenciales tras la primera vuelta de los comicios municipales muestra que el bolsonarismo se fragmentaría en tres frente al 32% que reuniría en torno a Lula da Silva. En todo el espectro de la derecha, Pablo Marçal, el outsider antisistema que casi pasa a segunda vuelta en las elecciones paulistas, reuniría el 18%; el más moderado bolsonarista, el gobernador de Sao Paulo, Tarcísio de Freitas, el 15% y Michelle Bolsonaro -la esposa (neopentecostal) de Jair- el 12% tras haber superado hace unos meses el 23%. Romeu Zema (Novo), gobernador de Minas Gerais, reuniría el 4%.
Bolivia: La Sala Constitucional Primera de Beni declaró el pasado martes 15 de octubre desierta la convocatoria para las elecciones judiciales. Instruyó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que remita las observaciones a la Asamblea Legislativa para que retire a los candidatos que incumplieron los requisitos meritocráticos y subsanen las listas. Sin embargo, la Sala Constitucional Tercera de la ciudad de El Alto ordenó, el pasado jueves 17 de octubre, al Tribunal Supremo Electoral continuar con el proceso de las elecciones judiciales.
Radar económico social
Brasil: El presidente brasileño Lula da Silva aspira a firmar el acuerdo de Mercosur con la UE en la próxima reunión del G-20. Una cita a la que acudirá Javier Milei los próximos 18 y 19 de noviembre en Río de Janeiro. El presidente Lula espera anunciar, en medio de la cumbre, la firma del demorado acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, acuerdo que el embajador argentino en Brasil, Daniel Raimondi, calificó como “muy avanzado”. En relación al acuerdo del Mercosur con la Unión Europea, fuentes oficiales afirman que para Lula sería “un broche de oro” para su gestión lograr su firma luego de tantos contratiempos. Sin embargo, el presidente paraguayo, Santiago Peña, se ha mostrado escéptico de que se pueda firmar en 2024.
México: La presidenta Claudia Sheinbaum presentó elprograma de vivienda nueva para construir un millón de hogares en su gobierno, que tendrá un costo de 600.000 millones de pesos (más de US$ 31.000 millones). Edna Elena Vega, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), precisó que para 2025 se contará con 165.000 viviendas nuevas y 100.000 mejoramientos de viviendas en la zona oriente del Estado de México. Vega aseguró que la atención estará centrada en las regiones sur, sureste y norte del país, donde se concentra la mayor necesidad de viviendas. En la región sur se construirán 351.000 nuevas viviendas; en el centro, 239.400, en el centro-norte, 280.800 y en el norte, 206.800, abarcando tanto áreas urbanas como rurales.
Argentina: El gobierno de Javier Milei va a impulsar un conjunto de 63 leyes -la llamada “ley hojarasca”- que “limitan la libertad individual y que restringen el derecho de propiedad” y provocaron “costos inútiles para los contribuyentes”. Son, según detalla el proyecto, “normas que contribuyeron a la decadencia de la Argentina en el pasado”. La iniciativa la encabeza el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. La ley consta de nueve artículos con un listado de un conjunto de seis tipos de leyes que se pretenden dejar sin efecto, figuran en primer lugar leyes que fueron sustituidas y englobadas por otras más completas y modernas.
Perú: La Unión de Gremios de Transporte Multimodal ha convocado un paro nacional, para el próximo 12 de noviembre aunque podría ser incluso antes. El sindicato pide cambios en las leyes sobre terrorismo urbano y la ley No 32.108, que aseguran favorece al crimen organizado. Además, se realizará movilizaciones a nivel nacional previas al paro en protesta por la ola de inseguridad provocada por extorsiones, cobro de cupos y sicariato. Se trata de la tercera oleada de protestas del gremio que ya ha celebrado dos paros nacionales en septiembre y octubre.
Ecuador: La crisis energética se ha convertido en el principal problema que podría obstaculizar el camino de Daniel Noboa a la reelección junto con la escalada de la inseguridad ciudadana. En ese contexto, Noboa anunció el pasado martes 15 de octubre la reforma a los subsidios eléctricos con el retiro del subsidio estatal a la electricidad para las mineras, en momentos en que la nación afronta una crisis energética con apagones de hasta 10 horas diarias debido a una extrema sequía. Además, Noboa ha anunciado que los racionamientos irán bajando dos horas de forma paulatina (de las actuales ocho a las cuatro horas) en las siguientes semanas para las zonas residenciales y adelantó que desde noviembre se subsidiarán los primeros 180 kilovatios de consumo residencial.
https://efe.com/mundo/2024-10-15/noboa-ecuador-reeleccion-elecciones/
Panamá: El Gobierno ha presentado el proyecto de presupuesto a la Asamblea de Diputados. El principal cambio con respecto a otros años es que el presupuesto aumentó en US$751 millones quedando en los US$26.835 millones. Según el nuevo documento, el gobierno espera ahora obtener US$300 millones más de los que inicialmente proyectaba. En cuanto a gastos hay una disminución de US$400 millones, más o menos, pero esto se debe principalmente a intereses de la deuda. El gobierno proyecta gastar menos en financiamiento. También hay cambios en cuanto a la proyección de déficit fiscal del sector Público No Financiero (SPNF) que pasa de 3% a 3,5%.
https://www.prensa.com/politica/asamblea- acelera-tramites-para-abordar-el-presupuesto/
Chile: El Banco Central terminó la reunión de dos días en donde decidió, por unanimidad, bajar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 25 puntos base. Con ello, los tipos pasan del 5,5% al 5,25%. En su comunicado oficial, el Consejo del ente emisor recalcó que “de concretarse los supuestos del escenario central del IPoM de septiembre, la TPM seguirá reduciéndose hacia su nivel neutral”.
Cuba: La isla sufrió el pasado viernes 18 de octubre una desconexión total de su sistema eléctrico, informó el Ministerio de Energía y Minas (Minem) de La Habana. La falla de servicio de la central eléctrica más importante del país dejó sin luz a sus aproximadamente 10 millones de habitantes. El gobierno cubano anunció el cierre de escuelas e industrias no esenciales como parte de un plan de emergencia energética. El apagón masivo llega después de meses de desconexiones eléctricas constantes en toda Cuba. El país caribeño sufre una grave crisis energética atribuida, entre otros problemas, a la escasez de combustible que sirve para mantener en funcionamiento las centrales eléctricas.
América Latina: El bajo crecimiento económico de la región que se prolonga ya por más de una década es la causa que explica que gobiernos tan alejados ideológicamente como los de Lula, Sheinbaum y Milei coincidan en una misma estrategia: la de seducir y ganarse el apoyo del sector privado y de las inversiones extranjeras para impulsar el crecimiento y el desarrollo de los países de la región. Primero fue Claudia Sheinbaum quien garantizó en una reunión con empresarios mexicanos y estadounidenses que la reforma judicial no mermará la seguridad jurídica en el país. Lo hizo justo cuando el Fondo Monetario Internacional recortó un 0,7 su pronóstico de crecimiento para la economía de México de este año, para dejarlo en 1.5%, una expectativa que contrasta con 2.2% que previó en julio. El pasado viernes 18 de octubre fue Javier Milei quien advirtió a los empresarios que es momento de invertir en Argentina. Con un tono más moderado que de costumbre celebró lo que consideró el éxito del “mayor ajuste fiscal de la historia de la humanidad”. Evitó, dijo, una “inflación del 17.000%”.