Minuto a Minuto

Nacional Senado recibe la iniciativa de Sheinbaum sobre desaparición forzada
La propuesta de Sheinbaum forma parte del eje prioritario del gobierno para la construcción de la paz y la lucha contra la impunidad
Internacional Acabar con la guerra y que regresen los rehenes, la única forma de ganar: víctima de Hamás
Ilana Gritzewsky fue secuestrada por Hamás el 7 de octubre de 2023; en una conversación con periodistas narra el horror que vivió durante 55 días a manos de terroristas 
Deportes Erling Haaland del Manchester City se lesiona el tobillo
Haaland se lesionó el tobillo izquierdo en un partido contra el Bournemouth, lo que podría dejarlo fuera el resto de la temporada
Deportes Jardine dice que la mejor arma de América ante Cruz Azul es la fortaleza mental
"El estar concentrados, conectados y fuertes mentalmente nos ayudará a definir estos juegos", destacó el entrenador del América
Economía y Finanzas Peso mexicano cierra primer trimestre con apreciación del 2% entre tensiones con EE.UU.
El peso se cotiza a 20.46 por dólar, en medio de la volatilidad por la aplicación del 25% de aranceles a productos mexicanos
Pobreza extrema en Latinoamérica sube 13.8 por ciento en 2021 pese a ayudas sociales
Hombre en situación de pobreza en Chile. Foto de EFE

La pobreza extrema en Latinoamérica volvió a crecer el año pasado hasta alcanzar a 86 millones de personas, lo que implica un retroceso de 27 años, pese a las ayudas sociales para afrontar la pandemia, reveló la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El organismo dependiente de la ONU estimó que la tasa de pobreza extrema aumentó de 13.1 por ciento en 2020 a 13.8 por ciento -5 millones de personas más-, mientras que el índice de pobreza disminuyó del 33 al 32.1 por ciento, afectando a 201 millones de latinoamericanos.

“Pese a la recuperación económica experimentada en 2021, los niveles de pobreza y pobreza extrema se han mantenido por encima de los registrados en 2019, lo que refleja la continuación de la crisis social“, apuntó el informe “Panorama Social de América Latina“, presentado por la Cepal, con sede en Santiago de Chile.

Latinoamérica fue una de las regiones más afectadas en términos sanitarios y económicos por el COVID-19, que provocó en 2020 una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) de 6.8 por ciento, la mayor recesión en 120 años.

Las ayudas sociales para los sectores vulnerables -que superaron los 45 mil 200 millones de dólares el año pasado-, sumadas al avance de los procesos de vacunación permitieron una “lenta recuperación de los principales indicadores de empleo” y un alza del PIB de 6.2 por ciento en 2021, según la institución.

Sin embargo, la tasa de desocupación el año pasado se mantuvo en 11.8 por ciento para las mujeres y 8.1 por ciento para los hombres, lo que implica que “todavía no se alcanzan los niveles previos a la crisis”.

El incremento de la pobreza extrema fue “consecuencia de una reducción de las transferencias de ingresos de emergencia que no se compensan con el incremento de ingresos de empleo”, explicó la Cepal.

Las mayores alzas en ambos índices tuvieron lugar en Argentina, Colombia y Perú, donde alcanzaron o excedieron los 7 puntos porcentuales.

En Chile, Costa Rica, Ecuador y Paraguay aumentó entre 3 y 5 puntos y en Bolivia, México y República Dominicana, creció menos de 2 puntos porcentuales.

En El Salvador, la tasa de pobreza prácticamente no varió -aunque sí lo hizo la pobreza extrema en dos puntos porcentuales- y el único país que experimentó una disminución en ambos índices fue Brasil, con una caída de de 1.8 por ciento y 0.7 por ciento respectivamente.

Un factor crucial para la recuperación será el avance de la vacunación, que en 2021 alcanzó 59.4 por ciento de la población de América Latina (389.4 millones de personas) con dos dosis.

“Si bien destacan los casos de Chile, Cuba, Uruguay, Argentina y el Ecuador, donde ya se vacunó el 70 por ciento de la población con el esquema completo, más de la mitad de los países no alcanza el 50 por ciento”, lamentó la institución.

La pandemia, que ha dejado 55.7 millones de casos y cerca de 1.5 millones de muertes en dos año en la región, está viviendo una escalada por la variante ómicron en varios países como México, Argentina, Perú y Chile.

Con información de EFE