Minuto a Minuto

Nacional Embajada de EE.UU. en México promueve la autodeportación de migrantes
La Embajada de EE.UU. afirma que la autodeportación es "la mejor, más segura y más rentable" forma de salir del país para los migrantes indocumentados
Ciencia y Tecnología Un día como hoy: 16 de junio
Un día como hoy 16 de junio, pero de 1785, La Audiencia gobernadora de la Nueva España acuerda la construcción del castillo de Chapultepec
Ciencia y Tecnología WhatsApp añade nuevas funciones para Canales y Estados
WhatsApp busca ayudar a los administradores, organizaciones y empresas a crecer, para lo que trae nuevas funciones en Novedades
Nacional Landau expresa “bastante optimismo” tras hablar con Sheinbaum de seguridad
El subsecretario de Estado de EE.UU., Christopher Landau, dijo que tras su reunión con Sheinbaum habrá "mayor cooperación" en seguridad
Nacional Segob reubicará a Villahermosa y Tapachula dos centros de atención a repatriados
Félix Arturo Medina, subsecretario de Segob, dijo que la meta de reubicar estos centros de atención es recibir a connacionales repatriados
Papa Francisco pide que la educación no sea un privilegio
El papa Francisco asiste a una reunión con miembros de la comunidad académica de la Pontificia Universidad Gregoriana, en Roma, el 5 de noviembre de 2024. Foto de EFE/EPA/FABIO FRUSTACI

El papa Francisco afirmó que “la educación no debe ser un privilegio” sino “accesible a todos” y pidió “una universidad que huela a carne de pueblo y que no pisotee las diferencias”, durante una visita a la Universidad Gregoriana de Roma, que gestiona la Compañía de Jesús.

Citando épocas pasadas, afirmó en su discurso que se podría pensar que antes “la educación era un privilegio” pero que es “una condición que aún no se ha extinguido”, añadió.

Asimismo, el papa Francisco advirtió contra la Inteligencia Artificial: “Ningún algoritmo podrá sustituir a la poesía, la ironía y el amor” y “los estudiantes deben entrar en contacto con sus propias emociones”, aseguró.

Francisco también destacó la importancia de que en las universidades haya “menos sillas y más mesas sin jerarquías, una al lado de la otra”, así como en la necesidad de “transformar el espacio académico en una casa del corazón”.

En su ‘lectio magistralis’ , en la que citó a autores como Fiodor Dostoevskij, Willian Shakespeare o el español Francisco de Quevedo, señaló: “La Universidad tiene que ser la casa del corazón, la cultura y una misión de amor” y no debe “poner todo en manos del manager de turno”.

En su larga intervención, el pontífice también afirmó que hay “que evitar la coca-cola espiritual.

“La visión y la conciencia del objetivo impiden una cocacolización de la investigación y de la enseñanza que conduciría a una cocacolización’ espiritual“, explicó.

La Pontificia Universidad Gregoriana es la más antigua de las universidades pontificias romanas. Sus orígenes se remontan a una iniciativa directa de San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús, quien en el año 1551 sentó las bases del Colegio Romano.

Entre sus antiguos alumnos ilustres, cuenta con 27 santos, 57 beatos y 16 papas, en tanto que el 36 por ciento del colegio cardenalicio y el 24 % de los obispos católicos del mundo son también antiguos alumnos de la universidad jesuita.

Con información de EFE