Minuto a Minuto

Vida y estilo Tercera consulta: Reconstruyendo los pedazos
Mientras preparo la consulta, pienso en Lina y en cómo su voz, silenciada por el dolor, aún canta en mi memoria, guiándome en mi trabajo
Deportes Colapinto: “No acabamos donde queríamos, pero contento con la progresión del fin de semana”
"Creo que el coche tenía buen ritmo hoy; y tenemos que entender qué podemos hacer mejor la próxima vez", dijo Colapinto
Nacional “Dalila” pierde intensidad y se aleja de las costas del Pacífico mexicano
En su paso por las costas mexicanas, "Dalila" ha dejado daños en la infraestructura, como restaurantes y techos de edificios colapsados, árboles caídos, calles inundadas y deslaves en avenidas principales del puerto de Acapulco, Guerrero
Internacional Israel atacó la inteligencia, Guardia Revolucionaria y Ejército en Teherán
Israel comenzó a bombardear Irán en la madrugada del viernes señalando los avances en el programa nuclear de la república islámica y la amenaza que supone para el país su manufactura de misiles balísticos
Deportes La Cup Series sellará el gusto por la NASCAR en México: Daniel Suárez
La carrera denominada de NASCAR Cup Series denominada 'Viva México 250' es la primera de este serial, con más de 70 años de historia, que se realiza fuera de Estados Unidos
ONU alerta sobre la desaceleración económica global, con aumento del descontento social
Foto de Alexander Grey / Unsplash

La economía global se encamina hacia una “nueva normalidad de bajo crecimiento” con tasas de en torno al 2.7 por ciento para este año y el próximo (frente al 3 por ciento promedio entre 2001 y 2019), acompañadas de una inflación que aumenta el descontento social en todo el mundo, advierte un informe de la ONU que llama a replantear las estrategias de crecimiento.

El informe de la organización ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD) también subraya que el bajo crecimiento, la alta deuda, la débil inversión y la fragmentación del comercio “están exacerbando las divisiones económicas entre los países industrializados y en desarrollo“.

“Hay que repensar las estrategias globales de desarrollo, reformar el sistema financiero internacional y revivir el compromiso con el multilateralismo para brindar un apoyo real a los países en desarrollo”, señaló al presentarse el informe la secretaria general de UNCTAD, la costarricense Rebeca Grynspan.

El informe destaca que la desaceleración es aún más aguda en el caso de las economías en desarrollo, que crecieron un notable 6.6 por ciento entre 2003 y 2013 y solo lo han hecho un 4.4 por ciento entre 2014 y 2024, una tasa que si se excluye a la gran locomotora económica china bajaría al 2.8 por ciento en la última década.

Al mismo tiempo, los países en desarrollo han aumentado su deuda un 70 por ciento entre 2010 y 2023, “lo que pone a muchos en riesgo de medidas de austeridad que podrían socavar el progreso hacia un desarrollo inclusivo”, advierte la agencia de Naciones Unidas.

 Oportunidades entre los desafíos

UNCTAD señala que la evolución económica presenta no obstante nuevas oportunidades a las economías en desarrollo, como el aumento del comercio sur-sur, que se ha duplicado desde los 2.3 billones de dólares de 2007 a 5.6 billones de 2023.

Por otra parte, la transición verde con la que se intenta enfrentar el cambio climático presenta nuevas vías de crecimiento por la demanda para los vehículos electrónicos, la energía renovable y la economía digital de minerales críticos y materias primas esenciales que se encuentran principalmente en África y Latinoamérica.

Sin embargo, estas posibilidades requieren nuevas políticas de desarrollo y apoyo multilateral, destaca UNCTAD.

El informe resalta que la inflación posterior a la pandemia de COVID-19, causada por los problemas en las cadenas de suministro y las presiones geopolíticas en sectores como la agricultura o la energía, ha erosionado enormemente el poder adquisitivo en los países en desarrollo.

 Inflación, fuente de inestabilidad

UNCTAD advierte que los ingresos en los hogares a nivel global han disminuido en un 8 por ciento desde 2020 debido a esas subidas de precios, lo que se ha convertido en una de las principales fuentes de descontento social.

La organización recomienda no depender únicamente de políticas monetarias más duras para abordar esta espiral inflacionaria, y aboga por un “enfoque mixto” que incluya estrategias fiscales y regulatorias.

El informe nota cambios importantes en la estructura del comercio global, entre ellos la cuota cada vez mayor de los servicios: aunque los bienes aún representan tres cuartas partes de los intercambios, los de servicios se han expandido un 5 por ciento desde el pasado año.

Aunque esa tendencia también amenaza con aumentar la brecha entre naciones desarrolladas y en desarrollo, ya que estas últimas representan menos de un 30 por ciento de los ingresos mundiales por exportación de servicios.

UNCTAD señala por otro lado que las economías dependientes de las materias primas enfrentan actualmente la mayor vulnerabilidad, dado que los precios de estas se mantienen todavía un 20 por ciento de los niveles anteriores a la pandemia.

Con información de EFE