
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas ocho noticias sobre el mundo este martes 10 de junio de 2025
Radar Latam 360 selecciona estas cinco noticias de América Latina y las tres claves a nivel global para que estés debidamente informado este martes 10 de junio 2025.
Noticias de América Latina
1. Uruguay: Primeros 100 días de Orsi — Estilo pausado se combinan con algunos tropiezos políticos y avances sociales
A cien días de asumir la presidencia, Yamandú Orsi enfrenta críticas tanto desde la oposición como desde sectores del oficialismo por la aparente falta de “rumbo” y la ausencia de una propuesta insignia. Mientras el Gobierno defiende su estilo prudente y progresivo, el debate público se ha centrado en las polémicas que involucraron a varios jerarcas y en la supuesta falta de una hoja de ruta clara.
Crisis tempranas y estilo de liderazgo. Cuatro altos funcionarios estuvieron envueltos en escándalos en este corto período. La primera fue Cecilia Cairo, ministra de Vivienda, quien renunció tras admitir el impago de impuestos. Luego le siguieron Alejandra Koch (ANP), por favoritismo; Eduardo Viera (Colonización), por violar la Constitución; y Rodrigo Arim (OPP), por no regularizar una propiedad, aunque este último sigue en funciones.
Orsi ha optado por un estilo pausado en la toma de decisiones, lo cual algunos interpretan como falta de firmeza, mientras que él lo reivindica como un ejercicio de responsabilidad.
Críticas internas y de la oposición. Incluso dentro del Frente Amplio hay voces que expresan desconcierto. Orsi ha respondido que su prioridad es atender necesidades reales y no impulsar leyes “vedette”. Desde la oposición, figuras como Javier García y Álvaro Delgado lo acusan de carecer de dirección estratégica.
Primeras medidas: salud, infancia y comercio. El Gobierno publicó un balance destacando logros como la reposición de 90 medicamentos en el sistema público, la gratuidad de la vacuna contra el meningococo, un bono escolar de $2.500 (USD 60) para más de 112.000 niños y apoyo económico a pequeños comercios fronterizos. También se destacan avances en el Ferrocarril Central y la suspensión de una controvertida megaobra hídrica.
Conclusión: Los primeros 100 días de Orsi han estado marcados por un estilo de liderazgo sereno, algunas turbulencias internas y medidas sociales concretas que delinean una gestión gradualista.
⸻
2. Colombia: La polarización sepulta el llamado de Petro a la unidad
El presidente Gustavo Petro intentó convocar a un pacto de unidad nacional tras el atentado contra el senador opositor Miguel Uribe Turbay. Sin embargo, su llamado fue rechazado por ocho partidos de oposición y varios precandidatos presidenciales, quienes se negaron a asistir a una reunión sobre garantías electorales. La situación se agravó con un trino del mandatario que vinculó la violencia con la negativa del Senado a aprobar su reforma laboral, lo que elevó la tensión política.
Mientras algunos ministros como Laura Sarabia (Cancillería) y Pedro Sánchez (Defensa) adoptaron un tono conciliador, el ministro del Interior, Armando Benedetti, acusó a la oposición de oportunismo. Esta, por su parte, dejó de reconocer al Ejecutivo como garante electoral y pidió que esa función la asuma el Procurador General. En paralelo, el Gobierno avanza en la redacción de un polémico decreto para convocar una consulta popular sin aval del Congreso, lo que juristas consideran inconstitucional.
La tregua posterior al atentado parece llegar a su fin, en un clima político cada vez más crispado.
⸻
3. Brasil: Explosivo testimonio confirma plan golpista de Bolsonaro
En el juicio por intento de golpe de Estado, Mauro Cid —exayudante presidencial— declaró ante la Corte Suprema que Jair Bolsonaro ajustó un documento para instaurar un estado de sitio, anular las elecciones de 2022 y detener a autoridades, tras su derrota ante Lula. El plan, que no prosperó por falta de respaldo militar, incluso contemplaba crear un nuevo consejo electoral.
Bolsonaro y siete excolaboradores enfrentan penas de hasta 40 años por intentar abolir el orden democrático. Aunque niega los cargos, el expresidente ha anunciado que testificará esta semana. El juicio, transmitido en vivo, es considerado un hito en la historia democrática brasileña.
⸻
4. México: Polémicas elecciones judiciales revelan graves omisiones institucionales
Tras las inéditas elecciones judiciales en México, al menos seis candidatos con antecedentes penales o vínculos religiosos están a punto de convertirse en jueces y magistrados. Destacan los casos de Carmen Lozano Maya, acusada de tortura y extorsión; Hernán Vega Burgos, señalado por encubrir trata de mujeres; y Tania Contreras, implicada en corrupción y robo de combustibles.
También fueron electas tres mujeres vinculadas a la iglesia evangélica La Luz del Mundo, cuya cúpula fue condenada por abuso sexual infantil y lavado de dinero. Estas candidatas fueron activamente promovidas por la congregación y son familiares directas de sus líderes.
Aunque el INE podría anular sus triunfos por falta de “buena reputación”, estos resultados revelan una preocupante fragilidad institucional y siembran dudas sobre la integridad del nuevo sistema judicial.
⸻
5. Argentina: Cristina Kirchner desafía a la Corte — “Estar presa es un certificado de dignidad”
Cristina Fernández de Kirchner volvió con fuerza a la escena política al lanzar su candidatura a diputada bonaerense durante un acto del Partido Justicialista. Desde allí, desafió abiertamente a la Corte Suprema, que debe decidir antes del 19 de julio si confirma su condena por corrupción (6 años de prisión e inhabilitación perpetua).
En un discurso cargado de simbolismo, afirmó que “estar presa es un certificado de dignidad”, denunciando persecución judicial y apelando a la movilización peronista. El acto, en el Día de la Resistencia Peronista, reunió a dirigentes como Axel Kicillof y sirvió para reforzar la narrativa de victimización frente al “lawfare”.
El oficialismo de Milei acusa a CFK de buscar fueros para evitar la cárcel. Según encuestas, el 45% de la ciudadanía rechaza su candidatura, un 30% la apoya y un 20% está indeciso. Cristina vuelve así al centro del tablero político, entre la resistencia y una eventual condena judicial.
⸻
Claves internacionales
1. Estados Unidos: Trump intensifica su mano dura para hacer frente a las protestas en Los Ángeles
El presidente Donald Trump envió 700 marines y 2.000 efectivos de la Guardia Nacional a Los Ángeles para reprimir protestas contra redadas migratorias, sin autorización del gobernador Gavin Newsom.
Trump amenazó incluso con “arrestar al gobernador” y calificó a los manifestantes de “insurrectos”. Newsom respondió con una demanda por violación de la soberanía estatal y denunció una estrategia de miedo y división. Líderes locales advirtieron sobre una posible invocación de la Ley de Insurrección si escala el conflicto.
⸻
2. Italia: Duro revés para la oposición — Fracasa el referéndum contra Meloni
La oposición italiana no logró alcanzar el 50% mínimo de participación en el referéndum impulsado por el PD y el M5S, que buscaba reformar derechos laborales y el acceso a la nacionalidad. Solo votó el 30,6% del padrón.
El fracaso fortalece al gobierno de Giorgia Meloni y deja a la izquierda sin momentum político de cara a 2027. Algunos en el PD ya cuestionan la estrategia, mientras el oficialismo plantea endurecer los requisitos para nuevas consultas.
⸻
3. Austria: Tragedia escolar en Graz deja 10 muertos
Un tiroteo en una escuela secundaria de Graz dejó 10 fallecidos —incluido el atacante— y 12 heridos, varios en estado crítico. El autor, un exestudiante de 22 años, usó una pistola y una escopeta. Aunque se investigan los motivos, el hecho fue calificado por la alcaldesa como una tragedia sin precedentes. Las clases fueron suspendidas y se ha dispuesto apoyo psicológico a las familias afectadas.