Minuto a Minuto

Internacional Posponen al viernes la audiencia de Ovidio Guzmán en Chicago
Se tiene previsto que en su comparecencia ante la jueza Sharon Johnson Coleman, el capo se declare culpable de delitos de narcotráfico
Nacional Cae vagoneta con 18 personas a barranco en la Álvaro Obregón, CDMX
Una vagoneta con 18 personas cayó a una zona de barrancos en la alcaldía Álvaro Obregón la mañana de este martes 8 de julio
Nacional Profeco llama a revisión a miles de autos de Volkswagen, ¿cuál es el motivo?
La Profeco y Volkswagen de México emitieron un llamado a revisión para miles de vehículos de la marca alemana por un desperfecto
Economía y Finanzas Agencias calificadoras ven menor riesgo operativo de CIBanco e Intercam en EE.UU. tras intervenciones
Moody’s y HR Ratings aplaudieron la intervención de los bancos CIBanco e Intercam por parte de reguladores y el Gobierno mexicano
Nacional Rector de la UNAM exhorta a defender las universidades libres y la investigación crítica
El rector Leonardo Lomelí defendió que atacar la libertad de las universidades equivale a amenazar la posibilidad de analizar críticamente la democracia
Nueva caravana de migrantes hondureños iniciará su camino hacia EE.UU.
Foto de EFE

Una nueva caravana de migrantes hondureños hacia Estados Unidos, que saldría el 15 de enero, está siendo promovida en redes sociales, con la esperanza de llegar a ese país cuando ya haya asumido Joe Biden como el nuevo presidente estadounidense.

Uno de los presuntos promotores de la caravana dijo escuetamente este martes a periodistas que abrigan “la esperanza” de llegar a Estados Unidos cuando Biden ya esté ocupando la Casa Blanca, lo que está previsto para el 20 de enero.

La caravana comenzó a ser promovida desde el pasado día 1, pese a que a finales de octubre de 2020 fueron frustrados dos intentos de otras dos que salieron desde San Pedro Sula, en el norte hondureño. En esa ocasión, los pocos que lograron ingresar a Guatemala no pudieron pasar de ese país.

“Caravana 15 de enero 2021. Salimos San Pedro Sula terminal (de autobuses)”, dice la convocatoria en la red social Facebook, que no se atribuye nadie en particular.

El Gobierno de Guatemala advirtió hoy que prepara un plan estratégico ante el eventual arribo a ese país la próxima semana de una nueva caravana de hondureños que pretenden llegar a Estados Unidos.

En un comunicado, el Instituto Guatemalteco de Migración informó de que el plan busca la “contención, control, atención y asistencia humanitaria” de la caravana, cuya fecha de llegada sería hacia el 15 de enero.

La entidad migratoria subrayó que las personas que buscan ingresar al país procedentes de Honduras, El Salvador y Nicaragua están obligadas a presentar una prueba PCR o antígeno negativo del COVID-19 y un pasaporte o documento de identidad vigente.

México advirtió que actuará apegado a la ley

El Consulado de México en San Pedro Sula también ha advertido que el Gobierno de ese país “continuará actuando de manera responsable, en apego a su ley migratoria y a las medidas sanitarias implementadas para combatir la pandemia de COVID-19“.

El Gobierno de México le ha pedido a los hondureños que pretenden ir en caravana que “lo hagan de manera regular, con pleno respeto a las disposiciones migratorias y los protocolos sanitarios establecidos”.

Para ingresar a Guatemala de manera regular, los hondureños pueden hacerlo solamente con documentos de identidad, lo que no es suficiente para entrar a México, que exige pasaporte.

Hasta antes de marzo de 2020, los migrantes hondureños que salieron en varias caravanas en años anteriores, aducían que se iban de su país por la violencia criminal y la falta de empleos.

Ahora la razón que más argumentan es el desempleo, que se ha agudizado en el país centroamericano debido a la pandemia de COVID-19, que se comenzó a expandir en marzo del año pasado.

Según fuentes del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), el confinamiento durante más de tres meses a causa del COVID-19 ha dejado alrededor de 600 mil personas sin empleo por el cierre parcial o total de muchas micro, pequeñas y medianas empresas.

Hasta antes de la pandemia de COVID-19, la pobreza afectaba a más del 60 por ciento de los 9.5 millones de habitantes que tiene Honduras, según diversas fuentes.

Con información de EFE