Minuto a Minuto

Internacional EE.UU. rompe récord de contagios de sarampión; suman mil 288
En lo que va del año se notificaron 27 brotes de sarampión en EE.UU., que suponen el 88 por ciento del total de casos confirmados
Internacional Advierten que presupuesto de Trump convierte al ICE en la mayor agencia de seguridad de EE.UU.
Especialistas de EE.UU. señalaron que el ICE tendrá un presupuesto estimado en unos 75 mil millones de dólares
Nacional Video: Sorprenden a menor en posesión de una serpiente en el Metro CDMX
Un menor de edad fue sorprendido en posesión de una serpiente en una estación del Metro de la Ciudad de México
Nacional Sheinbaum promete garantizar el derecho a la vivienda tras marcha contra gentrificación en CDMX
La presidenta Sheinbaum reiteró que el fenómeno de le gentrificación “tiene que atenderse de manera integral”
Internacional Gobierno de Trump ordena a Harvard entregar documentos sobre estudiantes extranjeros
ICE exigió a Harvard que le entregue documentos "relevantes" de sus estudiantes extranjeros para el "cumplimiento de las leyes de migración"
Normalidad y masiva afluencia en el plebiscito de Chile
La senadora independiente Fabiola Campillai, quien perdió la vista, gusto y olfato tras un disparo de una bomba de gas lacrimógeno, acude a votar en el plebiscito constitucional en Santiago de Chile. Foto de EFE.

Normalidad en la constitución de las mesas y masiva afluencia de público en un día primaveral marcan las horas del crucial referéndum obligatorio en el que este domingo 15 millones de chilenos decidirán si aprueban la nueva Constitución o por el contrario la rechazan y se mantienen la escrita en 1980, bajo la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

A las dos horas de la apertura oficial de los colegios ya se habían constituido todas las mesas en el territorio continental, y solo quedaban por hacerlo en la Isla de Pascua, con dos horas de retraso en el huso horario.

Los resultados está previsto que se conozcan unas dos horas después del cierre de las urnas, prevista para las 18:00 horas (tiempo local), aunque ya se ha advertido que todos los ciudadanos que se encuentren en la fila a la hora del cierre podrán ejercer su derecho al votos, lo que podría retrasar el escrutinio.

Te puede interesar: Chile, camino a un plebiscito histórico marcado por la polarización y la incertidumbre

En el interior y exterior de los colegios la sensación era de alegría, con largas filas y un proceso fluido que evitaba la exposición al sol, en un día caluroso, especialmente en la capital, donde se concentrá la mayor cantidad del censo.

Aunque se espera que la mayor afluencia se produzca a medida que avance la jornada y se acerque la hora de cierre.

Unidos y Unidas para aprobar una Nueva Constitución (1)

CONTINUIDAD DEL PROCESO

Uno de los primeros en acercarse alas urnas fue el presidente de la República, Gabriel Boric, quien lo hizo en Punta Arenas, su ciudad natal, junto a sus padres, su pareja, Iriana Karamanos, y uno de sus dos hermanos.

Boric subrayó que los “ojos del mundo están puertos en Chile”, instó a la ciudadanía a votar “con alegria y responsabilidad” y advirtió que sea cual sea el resultado el país está preparado para seguir adelante con las reformas.

“Nos están mirando, desde todo el mundo, ejerzamos nuestro derecho y deber a escribir nuestra historia mediante el voto con responsabilidad, con tranquilidad, con calma y con mucha alegría y orgullo”, propuso.

“Puedo garantizar que nuestra voluntad y nuestra acción independiente de cual sea el resultado, será convocar a una amplia unidad nacional de todos los sectores, de todas las organizaciones sociales, de la sociedad civil, de los partidos políticos, queremos escuchar todas las voces para poder seguir adelante con este proceso”, subrayó.

DISPARIDAD ENTRE LOS EXPRESIDENTES

La más madrugadora, sin embargo, fue la expresidenta progresista Michelle Bachelet, quien votó en el consulado de Chile en Ginebra (Suiza), donde estaba empadronada en calidad de Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, cargo que dejó justo esta semana.

Bachelet fue la única de los expresidentes de Chile que confirmó abiertamente su voto a favor del apruebo, al contrario que su colega de centro Eduardo Frei, quien se puso en el lado del no.

Menos claros fueron el antiguo mandatario conservador Sebastián Piñera, partidario del rechazo, pero que insistió en que Chile “necesita una nueva y buena Constitución”.

El socialista Ricardo Lagos, firmante de la reforma constitucional parcial de 2005, fue incluso más cauto, pese a que había dejado entrever en el pasado que votaría por el rechazo.

Como el resto de sus colegas, llamó a la unidad y a la calma, a la participación masiva y al respeto del resultados, e insistió en que el lunes seguirá adelante un proceso constituyente” que exige visión de futuro y unidad de fuerzas”.

MÁS DE MEDIO MILLÓN DE EXTRANJEROS

En la histórica votación de este domingo también están llamados a sufragar 514.000 extranjeros, 125.000 más de los censados en 2019, fecha en la que se desencadenó el “estallido social” que impulsó el proceso, y que podrían tener una incidencia importante en un resultado que es incierto y se prevé apretado.

Por países, peruanos, colombianos y bolivianos son quienes tienen mayor presencia, aunque son los ciudadanos haitianos y venezolanos los que han dado un salto significativo con un incremento del 412,8 % y el 384 %, respectivamente, en relación con 2020.

El número de colombianos fue el tercero, con un 67 %, seguido de portugueses con un 41 % , filipinos con 37,7 % y hondureños, con el 34 %.

La migración, en particular la irregular que entra a través de las fronteras de Bolivia y Perú, y que tiene como principales protagonistas a ciudadanos venezolanos y haitianos, ha sido en los últimos meses uno de los tremas más polémicos y candentes de un país que no estaba acostumbrado a grandes flujos migratorios.

En el extranjero, las mesas ya cerraron en zonas australes, como Nueva Zelanda, con victoria del apruebo, una tendencia similar a la de Europa, donde igualmente parece imponerse el sí a medida que cierran los consulados.

Como novedad, también votan por primera vez los ciudadanos que se encuentran en las cárceles, privados de libertad por diferentes delitos.