Minuto a Minuto

Economía y Finanzas Reforma para conductores y repartidores de apps: ¿en qué consiste?
La reforma a plataformas digitales como Uber, que dará seguridad social a sus conductores y repartidores, entra en vigor este 22 de junio
Nacional SMN alerta por monzón mexicano, ¿qué estados serán afectados por lluvias?
El Meteorológico Nacional avisó de la llegada de un monzón mexicano en el noroeste del país, que ocasionará lluvias fuertes
Internacional Tribunal permite mantener control de la Guardia Nacional en California; Trump celebra
Trump celebró como una "gran victoria" el fallo de un tribunal de apelaciones que le permite mantener el control de la Guardia Nacional en California
Nacional Avisan por temporal de lluvias en CDMX, ¿cuánto durará?
Protección Civil de la Ciudad de México informó en redes sociales sobre un nuevo temporal de lluvias en los próximos días
Internacional Se cumple una semana de la peor escalada bélica entre Irán e Israel sin visos de solución
Hasta el momento no hay cifras actualizadas del número de muertos y heridos en el conflicto entre Irán e Israel
Met de Nueva York prepara gran celebración de arte de México y Américas
Grabado mexicano que se expondrá en el Met de Nueva York. Foto de EFE/ Ángel Colmenares

El Museo Metropolitano de Nueva York se prepara para hacer en los próximos meses una gran celebración de arte mexicano de vanguardia, de arte antiguo de las Américas, y de su influencia en tiempo y el espacio, según dijo a EFE su director y consejero delegado, Max Hollein.

“La cultura no es una historia lineal ni una calle de un solo sentido, y de eso trata el museo. Esto es lo que el Met va a celebrar aún más, y eso conectará con nuestras diferentes audiencias”, entre ellas la hispana, muy presente en Nueva York -su público clave- y en su plantilla, donde representa “un 17 por ciento”, dice.

Met de Nueva York prepara gran celebración de arte de México y Américas - director-del-met-de-nueva-york-1024x683
El director del Museo Metropolitano de Arte New York, Max Hollein. Foto de EFE/ Ángel Colmenares

El director del Met desde hace seis años concede una entrevista enfocada en la importancia del arte latinoamericano en el museo, caminando con soltura por una sucesión de galerías excepcionalmente vacías en miércoles, día de cierre al público, y donde rebota el eco de los pasos y los saludos del personal.

Durante su liderazgo, Hollein (Viena, 1969), consejero delegado desde hace un año, ha incidido en que el museo debe ser “universal”, ha diversificado la plantilla y ha hecho destacar el “intercambio” entre culturas que alimenta el arte frente al “punto de vista eurocéntrico” habitual en las colecciones.

“En medio de lo que llamamos galerías de pinturas europeas, hay ejemplos sobresalientes de pinturas mexicanas”, señala Hollein en una sala sobre “las Américas españolas” que ejemplifica ese “entendimiento complejo” del cruce de culturas en siglos pasados.

Las galerías europeas reabrieron a finales de 2023, tras unas obras de cinco años y 150 millones de dólares, y ahora el Met apuntala la transformación de otra importante zona: el ala Michael C. Rockefeller, que volverá en la primavera de 2025 tras un proyecto de casi cuatro años y 70 millones de dólares.

El ala Rockefeller acogerá unos 4 mil objetos en galerías dedicadas al arte antiguo de las Américas, de África y de Oceanía, y a las primeras corresponde “un tercio”, incluyendo artes prehispánicas, fruto de décadas de coleccionismo y de “sólidas relaciones” con todos los países de la región, desgrana Hollein.

“Es un momento que refleja los intercambios, las colaboraciones y la celebración continua del arte mexicano y el arte latinoamericano aquí en el Met y en todas partes”, vaticina sobre ese estreno, para el que no se ha anunciado fecha concreta.

“Me gustaría que se vea como un intercambio tremendamente colegiado, que refleje la erudición de nuestros colegas, especialmente de Latinoamérica”, comenta.

A corto plazo, el museo ultima la exposición Grabados Mexicanos de Vanguardia que abrirá el 12 de septiembre con 130 objetos de su colección, de los siglos XVIII a XX, con artistas emblemáticos como José Guadalupe Posada, Diego Rivera, José Clemente Orozco y Leopoldo Méndez.

Hollein muestra un adelanto en una sala para investigadores y señala una pieza del ilustrador nacido en Francia Jean Charlot, iniciador del vasto “repositorio” del Met, y destaca la expresión artística de las obras y su discurso político, que conecta con los tiempos actuales “de activismo y gran división social”.

El museo también ha divulgado planes de exponer a principios de 2025, por separado, más grabados mexicanos que fueron donados por la familia Pinkowitz este año.

El líder del Met asegura que la institución, equilibrada entre “legado” y “evolución”, va en una “buena trayectoria”, y aplaude también la labor de investigación sobre la procedencia de sus obras que realiza un grupo específico de 11 profesionales, el más grande de este tipo en un museo.

Hollein, que ha aludido en el pasado a un pequeño porcentaje de orígenes dudosos entre 1.5 millones de piezas, indica que esa labor abarca objetos de Latinoamérica y sigue “dando resultados”, desde restituciones si se confirma ilegalidad, hasta nueva información sobre las obras, becas o acuerdos con países.

Entre los planes a largo plazo para el Met, Hollein adelanta que en los próximos ocho años se “cambiará, replanteará y reinstalará un cuarto de la colección entera que está a la vista”, y agrega que “la primera gran manifestación de esto será la reapertura del ala Rockefeller”.

Con información de EFE