Minuto a Minuto

Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
Internacional ‘Beryl’ se intensifica a huracán categoría 3; no representa peligro para México
'Beryl' no representa peligro para México, pero se exhorta a la población mantenerse atento a recomendaciones que pueda emitir Protección Civil
Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Farmacéutica pide autorización de emergencia de su pastilla contra COVID-19
Molnupiravir, pastilla contra COVID-19 desarrollada por Merck & Co. Foto de EFE

La empresa farmacéutica estadounidense Merck & Co, que opera en el resto del mundo como Merck Sharp & Dohme, o MSD, solicitó la autorización de emergencia por parte de los reguladores estadounidenses de su pastilla contra COVID-19.

MSD y Ridgeback Biotherapeutics, que desarrollaron el medicamento, indicaron en una nota de prensa que presentarán peticiones similares en el otros países “en los próximos meses”.

La solicitud de uso de emergencia de su pastilla contra COVID-19 a la Administración de Fármacos y Alimentos (FDA) de EE.UU. se produce diez días después de que la farmacéutica anunciara que un análisis interino del uso del compuesto Molnupiravir había mostrado una reducción de alrededor de 50 por ciento en el riesgo de hospitalización o muerte entre pacientes con esta enfermedad.

“El extraordinario impacto de esta pandemia demanda que nos movamos con una urgencia sin precedentes”, señaló el presidente la compañía, Robert Davis.

De ser aprobada por la FDA, sería el primer tratamiento oral para combatir el COVID-19, y sería especialmente útil en los países de bajos ingresos donde el ritmo de vacunación es todavía muy bajo.

La farmacéutica indicó que el estudio clínico sobre el uso del compuesto Molnupiravir mostró que 7.3 por ciento de los pacientes que recibieron el medicamento fueron hospitalizados dentro de los 29 días siguientes, mientras que el 14.1 por ciento de los pacientes que recibieron un placebo, fueron hospitalizados o murieron.

No hubo muertes entre los pacientes que recibieron Molnupiravir, en tanto que murieron ocho pacientes del grupo que recibió un placebo.

El informe señaló, además, que todos los participantes no habían recibido vacunas contra COVID-19 y tenían al menos una condición subyacente que les ponía en riesgo mayor de desarrollar un caso más grave de la enfermedad.

Con información de EFE