Minuto a Minuto

Nacional Matan a excomandante de la Agencia Veracruzana de Investigaciones
Juan Adiel García Lezama, excomandante de la desaparecida Agencia Veracruzana de Investigaciones (AVI), fue asesinado este sábado
Nacional Semar desmantela 3 laboratorios clandestinos en Sinaloa
La Secretaría de Marina (Semar) detalló que los laboratorios clandestinos localizados en Sinaloa fueron destruidos
Deportes Argentina, con paso perfecto en la Copa América; Canadá hace historia y se clasifica a cuartos
Argentina hizo del Hard Rock Stadium de Miami una fiesta para sumar su tercer triunfo al hilo en la Copa América 2024
Nacional Familiares reportan desaparición de excandidato a alcalde de Siltepec, Chiapas
Noé Verdi González, excandidato por el PVEM a la alcaldía de siltepec, en Chiapas, desapareció desde el 25 de junio
Nacional Tres policías heridos tras manifestación en Embajada de Israel
Personas que realizaban una manifestación en inmediaciones de la Embajada de Israel lanzó cohetones y bombas molotov a policías de cdmx
Los siete temas que marcarán la agenda electoral en América Latina, por Daniel Zovatto
El Centro Histórico de Ciudad de Guatemala. Foto de EFE/ Esteban Biba

El politólogo y analista Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional, nos comparte los siete temas a los que es necesario mantenerse alerta en la región de Latinoamérica.

I. Dos Elecciones cruciales

1. ECUADOR: Una elección marcada por la violencia política.

Este domingo 20 de agosto se celebran elecciones generales (presidenciales primera vuelta y legislativas con 137 asambleístas) en Ecuador. Estas han sido adelantada a causa de la utilización por parte del Presidente Guillermo Lasso del mecanismo constitucional conocido como “muerte cruzada”, implementado para evitar un juicio político que podría haberlo destituido. El contexto está marcado por una inusitada espiral de violencia política que ha costado la vida del candidato presidencial Fernando Villavicencio, y de dos políticos más. Christian Zurita reemplazaría a Villavicencio en las boletas, y competirá con otros 7 candidatos. Luisa González, correísta, lidera en todas las encuestas. Queda por ver si alcanzará a superar el 40% y una diferencia de 10% a sus rivales para ganar en primera vuelta o si habrá segunda vuelta, y si tendrá alguna repercusión en realineamientos de los votantes el atentado contra Villavicencio. De necesitarse segunda vuelta, sería el 15 de octubre.

2. GUATEMALA: ¿Habrá una nueva primavera?

Guatemala llevará a cabo el balotaje de las elecciones presidenciales el próximo domingo, marcando la continuación de un complejo, híper-judicializado y tenso proceso electoral que celebró su primera vuelta el pasado 25 de junio. Los candidatos son la ex primera dama Sandra Torres de UNE y el académico-diplomático Bernardo Arévalo del Movimiento Semilla. La última encuesta de CID Gallup, fechada el 27 de julio, otorga una amplia ventaja a Arévalo sobre Torres, con una preferencia del 43% frente al 28% en votos totales, y un 27% de votos nulos. Una nueva encuesta de Agosto, daría 50% a Arévalo y 32% para Torres y 13% indecisos o nulos.

La mayor preocupación está dada por ver qué ocurriría si el candidato que promueve el cambio y lucha decidida anti-corrupción (Arévalo), que lleva la delantera en las encuestas, triunfa. Él mismo en entrevista con El Faro pone en duda que “el pacto de corruptos” lo dejen asumir. De igual modo, esta sospecha fue tomada en cuenta en el reciente informe del Secretario General de la OEA, Luis Almagro, quién ratificó el compromiso del organismo no solo a monitorear la integridad del proceso electoral, sino hasta el 24 de enero cuando asuma el nuevo gobierno.

II. Gobernabilidad y Turbulencias

3. PARAGUAY: Asume Nuevo Gobierno Colorado.

Luego de la victoria oficialista de Santiago Peña (Partido Colorado) en las elecciones del pasado 30 de abril, asumió ayer como presidente. El nuevo presidente dejó la promesa de seguir siendo el único de Sudamérica que mantiene relaciones diplomáticas con Taiwán y con Brasil como prioridad regional. Dijo que “la erradicación de la pobreza solo se logra con políticas de mercado abiertas”. Queda la duda sobre los niveles de influencia que tendrá el expresidente -actualmente sancionado como persona significativamente corrupta por Estados Unidos- Horacio Cartes, mentor político de Peña.

4. NICARAGUA: El régimen se radicaliza

La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo a través de una jueza de Managua giró un oficio acusando de “terrorismo” a la Universidad Centroamericana (UCA), al mismo tiempo que ordenó la incautación de todos los bienes de la casa de estudios perteneciente a la Compañía de Jesús. La dictadura de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha cancelado 26 universidades nicaragüenses en dos años y medio, desde finales de 2021 a mediados de 2023. De estas, once fueron confiscadas.

5. COLOMBIA: Problemas de Gobernabilidad y Gestión para Petro

Este lunes en un nuevo consejo de ministros el presidente Gustavo Petro realizó un nuevo “jalón de orejas” a su gabinete. Como a finales de julio, la razón fue la falta de ejecución en algunas carteras. Varios presentes señalaron que hubo un ultimátum del primer mandatario. El que no mejore la ejecución en un mes, se tiene que ir del gabinete. Esto se suma a las previas crisis ministeriales, a los problemas para pasar las reformas sociales prometidas en el Congreso por haber perdido apoyo de partidos aliados, y al desmejoramiento en las condiciones económicas y de seguridad en todo el país. El pasado 7 de agosto Petro cumplió solo 1 año de gobierno, y tendrá un desafío en las urnas el próximo 29 de octubre en las elecciones regionales.

6. CHILE: Tercer Crisis Ministerial de Boric

Con el objetivo de reimpulsar la gestión del gobierno, que está golpeado por el lío de platas que se desató por los cuestionados convenios entre fundaciones y reparticiones del Estado, esta jornada está previsto que el Presidente Gabriel Boric anuncie su tercer cambio de gabinete. Si bien el pasado viernes Giorgio Jackson decidió renunciar al Ministerio de Desarrollo Social ante las presiones de la oposición para que dejara el gabinete y la presentación de una acusación constitucional en su contra, en La Moneda afirman que ese hito no frenó para el Presidente la necesidad de dar una señal y hacer un cambio entre sus colaboradores. De momento estos son los cambios:

  • Min Culturas sale Jaime de Aguirre, entra la actriz Carolina Arredondo.
  • Min Educación sale Marco Antonio Ávila, entra Nicolás Cataldo
  • Min Desarrollo Social sale Giorgio Jackson, entra Javiera Toro
  • Min Minas sale Marcela Hernando, entra Aurora Williams
  • Min Bienes Nacionales sale Javiera Toro, entra Marcela Sandoval

III: Clima Post-Electoral

7. ARGENTINA: Incertidumbre y crisis económica post-electoral

Luego del sorpresivo resultado de las primarias del pasado domingo en Argentina, donde Javier Milei, candidato de extrema derecha, ganó en casi todo el país, los mercados han reaccionado ante la incertidumbre. Las medidas del gobierno en manos del ministro de Economía y candidato del oficialismo -que terminó tercero en las PASO-, Sergio Massa, han demostrado ser insuficientes, y en solo dos días, la moneda se ha devaluado más de 22% respecto al dólar, la prohibición de exportación de carne por 15 días, y la inflación mensual vuelve a subir a 6.3% con un pronóstico sombrío de los economistas de un posible aumento de 25% en los próximos dos meses. Sin dudas, este y otros desarrollos afectarán las preferencias de los electores de cara a la primera vuelta del 22 de octubre.

Por Daniel Zovatto