Elecciones 2024
Elecciones 2024
Las intervenciones exitosas de Estados Unidos en América Latina
Foto de U.S. Navy National Museum of Naval Aviation

Mientras la crisis de Venezuela se alarga sin un final pacífico a la vista, sobre el país pende la amenaza de una intervención militar por parte de Estados Unidos, un acto bien conocido en la Latinoamérica, donde distintos gobiernos han caído a lo largo de la historia de acuerdo con los intereses de Washington.

Desde 2017, Donald Trump afirmó que todas las opciones están disponibles para acabar con el régimen de Nicolás Maduro, “una posible opción militar si es necesaria”, afirmó.

A partir de entonces, y mientras se agudizaba la crisis política y económica en Venezuela, el mensaje permaneció claro, “todas las opciones están sobre la mesa”, y cobró especial importancia con el surgimiento de Juan Guaidó, que tampoco ha rechazado la opción de una intervención extranjera en el país sudamericano.

Con esto en mente, resurgió  un artículo realizado por la Universidad de Harvard sobre las intervenciones realizadas por Estados Unidos en América Latina con el objetivo de deponer a un gobierno. En el periodo de 1898 a 1994, la cifra total alcanzó las 41 ocasiones, es decir una vez cada 28 meses.

El autor del artículo, John H. Coatsworth, señaló que todos estos hechos “generaron un resentimiento innecesario en la región y cuestionaron el compromiso de EE.UU. con la democracia y el estado de derecho en los asuntos internacionales”.

Tomando dicho documento como punto de partida, BBC Mundo hizo un listado de todas las intervenciones exitosas y que dieron como resultado un cambio radical en la política de esos países.

Cuba

Cuba fue escenario de una de las primeras acciones intervencionistas de Estados Unidos en el continente. Los hechos ocurrieron en 1895, cuando la isla caribeña se encontraba en plena guerra de independencia de la corona española.

El ingreso de EE.UU. al conflicto se debió oficialmente al hundimiento del acorazado Maine frente a la Habana, sin embargo, tenía el objetivo de garantizar que los europeos le vendieran varias de sus colonia a Washington.

Producto de esta guerra, Cuba fue regida por cuatro años por un gobierno militar estadounidense, que terminó con la llegada al poder de Tomás Estrada Palma. Asimismo, los norteamericanos se garantizaron la anexión de Puerto Rico, Filipinas y Guam.

La presencia de Washington en la isla se repitió en 1906, cuando Estrada Palma enfrentó una insurrección, así como en 1917 , cuando la isla enfrentaba una importante inestabilidad que dificultó el correcto funcionamiento de sus instituciones.

Panamá

En el caso de Panamá, la presencia de tropas norteamericanas en 1903 fue esencial para que el país centroamericano consiguiera la independencia de Colombia, a cambio de lo cual Estados Unidos consiguió la franja de tierra donde terminó construyéndose el Canal de Panamá.

Posteriormente, en 1989, Ciudad de Panamá fue bombardeada por Estados Unidos en un intento de búsqueda del general Manuel Antonio Noriega, acusado de narcotráfico. El incidente terminó en la muerte de entre 500 y 4 mil civiles.

El militar centroamericano se entregó mes y medio luego del ataque y fue enviado a Estados Unidos para pasar un tiempo en prisión. En 2011, Noriega regresó a cumplir su condena a Panamá, donde murió en 2017.

Nicaragua

En el caso de Nicaragua, las tensiones con Washington iniciaron durante el mandato de José Santos Zelaya a inicios del siglo pasado, debido principalmente a las concesiones de empresas extranjeras en el país.

En ese momento, Juan José Morales, gobernador de una de  región costera del país, decidió impulsar un lanzamiento contra Zelaya, movimiento que gozó con el impulso de la Casa Blanca. Sin embargo, la invasión comenzó en 1910 luego de que el gobierno nicaragüense ejecutara a dos ciudadanos norteamericanos acusados de participar en la insurrección.

En 1910, Estrada Morales se convirtió en presidente de Nicaragua, con lo que inició un largo proceso de interferencia estadounidense, lo cual no evitó varios enfrentamientos entre conservadores y liberales.

La Casa Blanca desplegó militares en el país en 1912 tras una insurrección,  y se mantuvo hasta 1925. Toda esta situación llevó al golpe de Estado de Emiliano Chamorro, que generó una nueva intervención militar tras la guerra civil en el país, donde se enfrentaron al movimiento del guerrillero Augusto César Sandino.

Ya en 1933, Washington impuso a Anastasio Somoza como comandante de la Guardia Nacional nicaragüense. El comandante rápidamente se hizo con la presidencia del país centroamericano, iniciando de esa manera una de las dinastías y dictaduras más represivas del mundo.

México

El intento de Estados Unidos de intervenir en el país ocurrió en 1914, tras la detención de varios marines por parte de soldados federales por el supuesto ingreso a un acceso restringido. Ante esta situación, la Casa Blanca envió varios barcos a la zona de Tampico para defender sus intereses y los de sus ciudadanos.

Días más tarde, Estados Unidos ocupó Veracruz para evitar la llegada de armas el ejército de Victoriano Huerta y en apoyo a Venustiano Carranza.

Los militares, que bombardearon y tomaron el puerto abandonaron el país siete meses después.

Haití

Estados Unidos tiene una larga historia de intervención en Haití, motivado tanto en sus intereses comerciales como por la naturalmente convulsa situación económica y social en el país.

En 1915, tras una revuelta que acabó con el linchamiento del presidente Jean Vilbrun Guillaume Sam, EE.UU. realizó una intervención militar que le permitió recuperar parte de sus préstamos al pequeño país caribeño. La intervención directa se prolongó hasta 1934.

Ya en 1991, la Unión Americana volvió a la isla en 1994, para terminar con el movimiento militar del general Raoul Cédras, quien derrocó previamente a Jean-Bertrand Aristide.

La intervención duró únicamente unas horas, antes de que los militares renunciaran al poder y se acordara la celebración de elecciones en 1995.

República Dominicana

La compleja historia entre EE.UU. y República Dominicana comenzó en 1916, ante la inestabilidad gubernamental debido a las discrepancias entre el presidente Juan Isidro Jimenes y el secretario de Guerra, Desiderio  Arias, quien debió salir de Santo Domingo ante la presión de los militares norteamericanos.

Esto, junto a la renuncia del presidente Jimenes, permitió imponer como gobernante al contralmirante Harry Shepard Knapp, la cual terminó en 1924.

Posteriormente, la CIA estuvo implicada en el asesinato del dictador Rafael Leónidas Trujillo. Aunque en un principio la relación con el dictados era buena, esta se deterioró a tal punto que Washington cerró su embajada en República Dominicana en 1961.

Guatemala

En este caso, la intervención inició con un operativo de la CIA en 1954, esto como parte de una operación para derrocar al presidente Jacobo Árbenz Guzmán. El mandatario estaba acusado de realizar políticas comunistas, además de que generaba preocupación su influencia en el Partido Guatemalteco del Trabajo.

Con todos estos motivos, EE.UU. apoyó incluso con varios aviones el golpe de Estado del coronel Carlos Castillo Armas. Nueve días más tarde, Árbenz renunció a la presidencia.

Granada

La invasión de Granada de Estados Unidos ocurrió en 1983, cuando Hudson Austin se autoproclamó primer ministro de la isla en un golpe de Estado. En esa ocasión, la intervención fue justificada por el riego de que la inestabilidad política se traspasara a países cercanos.

El gobierno de la isla también fue acusado de apoyar la militarización del Caribe en apoyo al gobierno cubano y la URSS, algo que fue negado oficialmente por los caribeños.

La invasión incluyó cuatro días de enfrentamientos entre soldados granadinos y cubanos contra estadounidenses, sin embargo estos últimos ganaron y nombraron un nuevo gobierno para la isla.

Con información de Harvard