Minuto a Minuto

Internacional Carlos III envía el pésame al pueblo de Birmania tras el devastador terremoto
El rey Carlos III expresó su conmoción por el devastador terremoto ocurrido en Birmania, en el que murieron al menos mil 644 personas
Internacional Zelenski: “Rusia se burla de los esfuerzos de paz porque no siente presión real”
Las declaraciones de Zelenski surgen después de que Rusia atacara a Ucrania con más de 170 drones durante la madrugada de este sábado
Entretenimiento Shakira ya no se presentará el 2 de abril en República Dominicana
Shakira no se presentará en el Estadio Olímpico de Santo Domingo el 2 de abril próximo debido a "problemas operativos" ajenos a la artista
Internacional Demócratas de EE.UU. reúnen a cientos de personas en Madrid en protesta contra Trump y Musk
Las protestas también han sido convocadas en otras ciudades españolas, como Barcelona, para denunciar el impacto de las políticas de Trump
Entretenimiento Ariana Grande sana heridas de su divorcio en la versión extendida de ‘Eternal Sunshine’
Grande da paso a cinco nuevas pistas con 'Twilight Zone', un sencillo en el que revive su relación con Dalton Gomez
La pandemia obliga a los sistemas de salud a cambiar de paradigma
Vista general del área COVID-19 en el Hospital Juárez, en Ciudad de México. Foto de EFE

La crisis por coronavirus tiene un impacto sustancian en los sistemas de salud en el mundo y en especial para los de América Latina, que deben cambiar de paradigma y adaptarse a la nueva realidad, señaló este miércoles un especialista.

Durante la conferencia virtual “Problemas y propuestas del sistema de Salud“, el doctor chileno Jaime Llambias Wolff señaló que la pandemia, que suma ya más de 96 millones de contagios y supera los dos millones de muertos en el mundo, generará “cambios en percepciones de gobiernos y colectividades”.

En el marco del XXX Coloquio internacional “El sistema de salud, la salud del sistema”, organizado en línea por el Instituto de Estudios Críticos con sede en México, el experto dijo que hasta ahora, los gobiernos cuando intentan resolver los problemas de salud recurren a los mismos modelos.

El también profesor de Ciencias Sociales en la Universidad de York, Canadá, y autor del libro “La enfermedad de los sistemas de salud” explicó que hasta ahora los sistemas de salud solo tratan de curar a las personas, pero no lo consiguen “porque no abarcan los problemas reales de la sociedad”.

Al interior, es igual. Es decir, se buscan aliviar la situación de la enfermedad, pero no invertimos en calidad de vida, en prevención y educación”, detalló.

Señaló que también las personas tienen una percepción errónea sobre la salud, pues “la salud no es solamente no estar enfermo” sino cuidar las acciones que se hacen para evitar las enfermedades.

Pero esto, abundó, no solo se refiere a lo que se come o si se ejercita, sino a todas las cuestiones ambientales que rodean a las personas.

Pueden tener dificultades de violencia intrafamiliar o vivir en ambientes insalubre o medios contaminantes, eso también disminuye la salud”, apuntó.

Afirmó que la pandemia ha enseñado “la globalización de la salud. “Es decir, que todos estamos expuestos a un virus como este” y por ello es necesario mejorar los sistemas de salud en el mundo para enfrentar mejor estas situaciones, apuntó.

Refirió que se debe pensar que la salud debe dejar de ser pensada como un gasto.

“Los gobiernos deben pensar que están invirtiendo, no gastando, pero el problema es ese, que todavía no consideran la salud como una inversión”, enfatizó el experto, que advirtió que pueden sucederse nuevas pandemias debido a las transiciones demográficas y epidemiológicas de las últimas décadas.

Es por ello que, dijo, es necesario que se atiendan las disparidades que existen aún en el sector público y privado de salud.

Con información de EFE