Minuto a Minuto

Internacional El Gobierno de Trump pausa su programa de redadas indiscriminadas contra migrantes
Donald Trump ordenó al ICE suspender temporalmente las redadas migratorias en los sectores agrícola, hotelero y restaurantero
Internacional Los líderes del G7 se reúnen en Canadá en medio de la guerra comercial desatada por EE.UU.
Los líderes del G7 llegarán a las Montañas Rocosas de Canadá para una cumbre centrada en los conflictos de Ucrania, Gaza e Israel-Irán
Internacional El centro de Los Ángeles trata de recobrar su colorida normalidad tras las protestas
En Los Ángeles, la mayoría de los comercios siguen cerrados y pocos turistas se acercan a las zonas cercanas a las manifestaciones
Nacional México y la Cepal organizarán foro regional sobre mujeres con foco en sociedad del cuidado
México y la Cepal llamaron a ver la inversión en sistemas de cuidado como una “obligación moral” durante la 16ª Conferencia Regional sobre la Mujer
Internacional Nicolás Maduro ratifica su solidaridad de “manera firme” a Irán tras ataque de Israel
Maduro sostuvo que "esta locura hay que pararla", por lo que hizo un llamado a los israelíes a detener "la locura de Benjamín Netanyahu"
La desinformación fue la mayor amenaza durante el superciclo electoral de 2024
Elecciones generales en Alemania. Foto de EFE/EPA/CHRISTOPHER NEUNDORF / Archivo

La desinformación fue uno de los retos principales en el “supercicloelectoral de 2024, en el que coincidieron varias decenas de comicios en el mundo, señaló el Instituto para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional).

En un nuevo informe, IDEA indica que se registraron narrativas de desinformación en al menos el 80 por ciento de las 54 elecciones nacionales monitoreadas el año pasado por ese instituto.

Esta organización con sede en Estocolmo menciona, entre otros casos, las amenazas híbridas, el control de medios y plataformas digitales y la instrumentalización de influenciadores.

Así se apunta al papel de actores externos en redes sociales en las elecciones de Estados Unidos, la instrumentalización de los medios en varios países como Austria, Etiopía, Georgia, Irlanda y Rumanía; y censura “online” y “offline” en Bangladesh, Bielorrusia, Pakistán y Venezuela.

“Las plataformas digitales y las aplicaciones de mensajería privada desempeñaron un rol central en la ejecución de acciones malignas durante las elecciones en 2024”, escribe el informe, que menciona a Meta, TikTok, YouTube y X, entre otras.

El estudio hace hincapié en el caso “único” de X, con 650 millones de usuarios activos, y de su dueño, Elon Musk, que ha usado la plataforma “para expresar apoyo a políticos de ultraderecha, partidos y activistas de todo el mundo”.

La inteligencia artificial fue usada sin embargo principalmente con propósitos satíricos más que para manipulaciones explícitas, “siendo menos disruptiva de lo esperado”.

 Mala práctica electoral y violencia

Las malas prácticas electorales constituyen un problema perenne, resalta IDEA, que recoge incidentes de violación de las reglas, compra de votos e intentos de fraude en al menos 17 comicios en 2024.

El informe apunta a Venezuela como el ejemplo más claro de ese tipo, afirmando que “en el momento en que se cerraron los colegios el día de las elecciones, el sistema de voto meticulosamente designado fue desbaratado mediante claras irregularidades y falta de transparencia durante el recuento del voto”.

Todo ello llevó a unos resultados “muy cuestionables que no fueron apoyados por el recuento oficial”, resalta el estudio.

IDEA menciona también los casos de violencia vinculada al proceso electoral en varios países, desde ataques dirigidos a candidatos políticos a la violencia de grupos armados o apoyada por los gobiernos.

Así, se mencionan casos como los de Mongolia, Eslovaquia, Sudáfrica, Corea del Sur, Estados Unidos, India y México.

Al menos una veintena de procesos electorales en 15 países se vieron afectadas por fenómenos naturales vinculados al cambio climático como riadas, olas de calor, tormentas tropicales o fenómenos como El Niño.

Cuatro de cada diez elecciones celebradas el año pasado fueron objeto de disputas relacionadas con la credibilidad del resultado, boicot o rechazo del resultado por algún partido político.

 Más fondos y recursos para los organismos electorales

El informe de IDEA, presentado en relación con un seminario organizado en Estocolmo con ocasión de los 30 años de la fundación de este instituto, incluye una serie de recomendaciones para asegurar el funcionamiento y la protección de los organismos electorales.

Entre ellas se menciona la necesidad de apoyo financiero sostenido y libre de influencia política; acciones proactivas para reducir el impacto de la desinformación y la mejora de las medidas de seguridad y disposiciones legales frente a la creciente agresión contra los agentes electorales.

“Muchas de las tendencias expuestas en el superciclo del año pasado conformarán el panorama democrático global en 2025 y más allá”, señaló el secretario general de IDEA, el expolítico costarricense Kevin Casas-Zamora.

Con información de EFE