Minuto a Minuto

Nacional Hombre lleva 40 días en huelga de hambre en Xalapa
Juan Ricardo Ordóñez denuncia que fue víctima de un despojo de terrenos
Internacional Ocho noticias para estar bien informado sobre el mundo este 17 de julio, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 trae las 5 noticias principales de América Latina y el Caribe y las 3 claves internacionales para estar muy bien informado
Nacional Matan a tres reos durante riña en penal de Ahome, Sinaloa
La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) del estado informó que los hechos se registraron alrededor del mediodía en uno de los módulos del penal
Sin Categoría Trump anuncia que Coca-Cola acepta usar azúcar de caña real en EE.UU.
El presidente Donald Trump anunció  que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en Estados Unidos
Nacional La Agencia Nacional de Aduanas lleva decomisados 50 millones de litros de diésel ilegal este año
La operación se logró gracias al monitoreo del Centro de Datos Aduaneros, que vigila 14 mil cámaras en las aduanas del país
Expectativa de vida de latinos en Estados Unidos por encima de la general
Expectativa de vida de latinos en Estados Unidos por encima de la general. Foto de EFE

La expectativa de vida de los latinos en Estados Unidos subió de 79.5 años en 2000 a 82.2 años en 2019 y se mantenía por encima de la de los blancos y los afroamericanos, según un estudio que publicado en la revista The Lancet.

La investigación, financiada por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, encontró que la expectativa de vida entre toda la población aumentó en 2.3 años entre 2000 y 2019, pero existen diferencias entre los grupos étnicos y raciales.

A nivel nacional en 2019 la expectativa de vida para los hispanos era de 82.2 años, y de 78.9 años para los blancos, 75.3 años para los afroamericanos y 73.1 años para los indígenas.

Entre tanto, la población de origen asiático y el Océano Pacífico superó al resto con 85.7 años.

“Estos datos variados sobre la expectativa de vida dan pie a preguntas significativas”, indicó Eliseo Pérez Stable, coautor del estudio y director del Instituto Nacional de Salud de Minorías y Desigualdades en la Salud.

“¿Por qué la expectativa de vida es peor para algunos y mejor para otros? Los detalles del estudio nos dan la oportunidad de evaluar el impacto de determinantes sociales y estructurales sobre los resultados en la salud de maneras sin precedentes”, añadió.

A diferencia de otros estudios similares, en este los investigadores ofrecen datos a nivel de 3 mil 110 condados, lo cual permite el análisis de discrepancias socioeconómicas y geográficas.

El mapa incluido en el artículo muestra que la expectativa de vida para los latinos es más alta en los condados al este del río Misisipi, en California y Nevada que en Texas, Nuevo México, Arizona y Colorado.

El estudio proporciona análisis detallados de la expectativa de vida en Estados Unidos en las dos décadas previas a la pandemia del COVID-19, y esto da un contexto para los cambios en la mortalidad y las desigualdades que han ocurrido desde el comienzo de la pandemia.

Los investigadores indicaron que los cálculos provisionales referidos a 2020 muestran disminuciones sustanciales en la expectativa de vida de la población en general, y de los afroamericanos, latinos y blancos por separado.

“Estas disminuciones fueron mayores para las poblaciones latinas y afroamericanas que para los blancos, lo cual posiblemente revirtió los avances observados en el período del estudio”, apuntó el artículo.

En el período considerado, según el estudio, la expectativa de vida tuvo su mayor incremento en la población de raza negra con 3.9 años, y subió en 2.9 años para los asiáticos, 2.7 años para los latinos y apenas 1.7 años para los blancos, mientras que no hubo mejoría entre los indígenas norteamericanos.

Entre 2000 y 2019, 80 por ciento de los condados registraron un incremento en la expectativa de vida, pero esos avances ocurrieron mayormente entre 2000 y 2010, tras lo cual 60 por ciento de los condados experimentaron una disminución en la expectativa de vida de 2010 a 2019.

“Las tasas de mortalidad más bajas entre los latinos en comparación con los grupos de población no latinos están restringidas en gran medida a las personas latinas nacidas fuera de Estados Unidos”, señaló el estudio.

“Se han presentado varias explicaciones para las tasas de mortalidad más bajas entre los latinos nacidos fuera de Estados Unido, entre ellas el hecho de que los individuos más sanos son los más propensos a migrar, y diferentes riesgos para la salud, como el dato de que es menor la tasa de fumadores entre los migrantes”, acotó.

Con información de EFE