Minuto a Minuto

Deportes Max Verstappen gana el Gran Premio de Japón
El neerlandés Max Verstappen gana el Gran Premio de Japón; el británico Lando Norris queda segundo y el australiano Oscar Piastri, tercero
Internacional Muertes por el terremoto en Myanmar suben a tres mil 471
La junta militar que detenta el poder en Myanmar actualizó el número muertos tras el sismo registrado el 28 de marzo
Economía y Finanzas China condena “acoso económico” de EEUU y dice que la globalización “es el único camino”
Las medidas de EE.UU. "infringen gravemente en los derechos e intereses legítimos de todos los países", detalló el Gobierno de China
Deportes Juan Celaya le da su tercera medalla de plata a México en el Mundial de Clavados
Juan Celaya se quedó con el segundo lugar en la final de trampolín 3 metros varonil individual durante la Copa del Mundo de Clavados 2025
Nacional Sheinbaum afirma que la producción local es “la mejor defensa frente a cualquier arancel”
La presidenta Sheinbaum dijo que la producción nacional es la mejor estrategia para enfrentar los aranceles impuestos por EE.UU.
Especialistas en México piden cambiar políticas de cuidado en ciudades de América Latina
Foto de EFE/ Mario Guzmán

Las políticas urbanas deben pasar de implementar estrategias de cuidados a la población a buscar el bienestar integral para un desarrollo más sostenible y saludable, dijo Carlos Moreno, especialista en ciudades inteligentes, en el inicio de la Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe que tiene lugar en Guadalajara.

“En este mundo del antropoceno en el que estamos al borde de la ruptura civilizacional en cuanto a la supervivencia de la humanidad frente al cambio climático, dentro de las políticas públicas locales tenemos que trasladar (la visión), del cuidado al bienestar, los cuidados se centran en un sector geográfico, pero tienen que transformarse en bienestar integral”, dijo.

Durante su participación en el tema ‘Salud Urbana Global y Política Pública Local’, que inauguró la tercera edición de la cumbre impulsada por ONU Hábitat, Moreno destacó que es “urgente el cambio de paradigma” y para ello es importante un modelo de proximidad urbano y territorial que favorezca nuevas prácticas urbanas.

El director científico de la cátedra Emprendimiento-Territorio Innovación en la Universidad de París IAE destacó que en América Latina y el Caribe, las ciudades pasaron de abarcar el 41.3 por ciento del territorio en 1950 al 81.2 por ciento, en 2020, por debajo de los países de Norteamérica cuyas ciudades pasaron de abarcar el 63.9 por ciento al 83.6 por ciento del territorio, en el mismo periodo.

Añadió que las ciudades son las principales productoras de dióxido de carbono que provoca el calentamiento global, causa del cambio climático y en ellas viven la mayor parte de las 32 mil personas que han muerto por enfermedad o algún evento meteorológico producto del cambio climático, que a su vez han afectado directamente a 277 millones de personas.

Tomó como ejemplo el huracán Otis de categoría 5 que azotó en octubre del año pasado el puerto de Acapulco, sur de México, que rompió el récord de intensificación para un ciclón y cuya reconstrucción de los daños costará 3 mil 400 millones de dólares, aunque este fenómeno meteorológico “no es una excepción” de lo que podría venir.

Afirmó que el bienestar de las personas está amenazado por los estilos de vida que ha adoptado gran parte de la humanidad en los últimos 70 años y es indispensable cambiar la forma en que las ciudades se desarrollan, pues ahora son insostenibles y producen enfermedades crónicas como la obesidad o las enfermedades respiratorias.

Marta Rofin Serrá, profesora de Urbanismo y Salud, de la Universidad Politécnica de Cataluña, enfatizó que el 20 % de las muertes prematuras podrían evitarse si los gobiernos siguieran las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en cuanto a mayores áreas verdes o el transporte eficiente.

Recordó que el impacto de los entornos urbanos tiene una incidencia directa en las enfermedades cardiovasculares, crónicas y de salud mental de la ciudadanía y si antes las personas morían de enfermedades transmisibles, en el siglo XXI el mayor número de muertes están relacionadas con la falta de actividad física.

La Cumbre Internacional del Hábitat de América Latina y el Caribe reúne durante tres días a representantes de Gobiernos locales y nacionales de la región, así como empresarios, académicos y especialistas en urbanismo en torno a temas como la gobernanza y políticas para la acción, equidad, igualdad, transversalidad y sostenibilidad.

Con información de EFE