Minuto a Minuto

Entretenimiento Shakira llega a Barranquilla sin ver a sus seguidores por un problema de salud de su padre
Shakira llegó Barranquilla pero no asistió al recibimiento de sus seguidores debido a un problema de salud de su padre, William Mebarak
Internacional Los cultivos de hoja de coca en Bolivia se incrementaron un 4% en 2023, según la ONU
Se identificó que hay cultivos de hoja de coca en seis de las 23 áreas protegidas del país, con un incremento de 34% a nivel nacional
Nacional Asesinan a agente de la Fiscalía de Sinaloa en Mazatlán
El agente de la Policía de Investigación de la FGE recibió ocho impactos de bala en el tórax, en uno de sus brazos y en la cabeza
Internacional Trump, firme en su veto a AP: “No me hacen ningún favor y yo tampoco. Así es la vida”
La agencia AP es casi la única que no se ha ajustado a las nuevas directrices de nombrar "Golfo de América" al Golfo de México
Economía y Finanzas Ratifican a Howard Lutnick como secretario de Comercio de Estados Unidos
Se prevé que Howard Lutnick tendrá un rol esencial al implementar la agenda comercial de Trump, que incluye la amplia imposición de aranceles
Elecciones presidenciales en Colombia, cruciales para la región: Zovatto
Foto de EFE

Por Daniel Zovatto

Colombia a menos de 24 horas de vivir unas elecciones presidenciales cruciales no solo para el país sino también para la región.

El país llega a la cita electoral en una coyuntura compleja, alta incertidumbre y máxima tensión. Todos los escenarios están abiertos. Para los que tengan interés en estas elecciones te invito a seguirme en @zovatto55.

¿Cómo analizar estas elecciones a la luz de las tendencias regionales del súper ciclo electoral latinoamericano 2021-2024?

Las colombianas son las séptimas elecciones presidenciales del súper ciclo: se celebran después de las cinco elecciones del 2021 (Ecuador, Perú, Chile, Honduras y la farsa electoral nicaragüense) y las de Costa Rica de 2022.

La principal tendencia electoral en América Latina es el voto castigo al oficialismo. En 12 de las 13 elecciones presidenciales celebradas en la región desde 2019 a abril de 2022, en 12 casos perdió el partido en el gobierno. Única excepción la farsa electoral nicaragüense.

Nueve de estos 13 países tienen regulada la segunda vuelta: Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay, Ecuador, ES, República Dominicana y Costa Rica. Excepción: Guatemala, Panamá, Honduras y Nicaragua.

En cinco de estas nueve elecciones hubo necesidad de ir a segunda vuelta: Uruguay, Ecuador, Perú, Chile y Costa Rica. Excepción: Argentina, Bolivia, ES y Republica Dominicana.

Y en cuatro de estos cinco casos donde hubo segunda vuelta existió reversión de resultado, quien perdió en primera vuelta ganó luego el balotaje: Lacalle Pou en Uruguay, Lasso en Ecuador, Boric en Chile y Chaves en Costa Rica. Excepción: triunfo de Castillo en primera y segunda vuelta.

En seis de estas 12 elecciones entre 2019 y 2022 (excluyo la farsa electoral nicaragüense) ganó el candidato de izquierda o centro izquierda si bien con diferencias importantes entre sí: Fernández en Argentina; Cortizo en Panama; Arce en Bolivia; Castillo en Perú; Boric en Chile y Castro en Honduras.

En las otras seis ganaron los candidatos de derecha, centro derecha o difíciles de ubicar: Giammattei en Guatemala; Lacalle Pou en Uruguay; Lasso en Ecuador; Abinader en República Dominicana; Bukele en El Salvador y Chaves en Costa Rica.

Como vemos, el triunfo de los candidatos de izquierda o centro izquierda (dentro de este periodo 2019-2022 analizado) es marcadamente más pronunciado en América del Sur que en América Central.

¿Qué pasará este domingo en Colombia? ¿Cómo se insertará esta elección dentro de las tendencias electorales regionales arriba señaladas?

Sígannos via Twitter en @Zovatto55, @Int_IDEA o @cei_uc.

Bienvenidos sus comentarios.