Minuto a Minuto

Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
Internacional El laberinto demócrata: las claves del complejo proceso para sustituir a Biden
Las reglas del Partido Demócrata hacen prácticamente inviable reemplazar a Biden como candidato presidencial sin su consentimiento
Internacional Movilización histórica de los franceses en las urnas ante un probable vuelco político
Los franceses eligen en las legislativas a los 577 diputados que los representarán en la Asamblea Nacional en otras tantas circunscripciones uninominales
Ciencia y Tecnología Las propuestas de EE.UU. para limitar influencia de las redes sociales: etiquetas o veto, entre otras
En Estados Unidos, cuna de las tecnológicas, cada vez surgen más ideas y propuestas para limitar la influencia de las redes sociales
Internacional México exporta armas ilegales vía aérea a Ecuador, advierte informe
Un informe señala que una parte de las 500 mil armas estadounidenses que entran anualmente a México acaban en Ecuador, a donde llegan en avionetas
EE.UU. ha permitido la entrada a 10 mil solicitantes de asilo desde México
Imagen de archivo de solicitantes de asilo bajo el Protocolo de Protección a Migrantes, mejor cono conocido como MPP, quienes ingresan a los Estados Unidos por el Cruce Internacional Santa Fe en El Paso, Texas. Foto de EFE

Más de 10 mil personas que esperaban en México por un asilo en Estados Unidos lograron entrar y continuar su proceso en territorio estadounidense, reveló este miércoles el director interino de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, en inglés), Troy Miller.

A fecha de 6 de mayo de 2021, más de 10 mil de estas personas han sido procesadas en Estados Unidos”, señaló Miller en un testimonio escrito que presentó al subcomité de Asignaciones de Seguridad Nacional de la Cámara Baja.

Miller se refirió a los casos de solicitantes de asilo tramitados bajo el programa Protocolos de Protección al Migrante (MPP, en inglés), que la Administración del expresidente Donald Trump (2017-2021) puso en marcha en enero de 2019 y que obligó a estas personas a aguardar en el país vecino hasta que se resolvieran sus expedientes migratorios.

El funcionario recordó que este programa fue suspendido el 21 de enero pasado, un día después de que el presidente estadounidense, Joe Biden, asumiera el poder, como parte del compromiso de esta Administración de garantizar un sistema de inmigración “seguro, ordenado y humano”.

Bajo los MPP, el Gobierno de Trump envió a más de 60 mil indocumentados que cruzaron la frontera sur de EE.UU. a México. La Administración de Biden puso como meta inicial permitir la entrada de unos 25 mil inmigrantes con casos activos bajo el MPP.

Durante su comparecencia, que transcurrió de forma virtual, Miller se refirió además al reciente aumento en las cifras de detenciones en la frontera con México, con 178 mil 120 personas indocumentadas interceptadas en abril pasado, lo que aseguró que supuso un incremento del 3 por ciento respecto a marzo.

De ese total, apuntó que más del 62 por ciento de los detenidos fue expulsado bajo el Título 42, una norma establecida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) que permite las expulsiones expeditas de migrantes indocumentados como parte de la estrategia de EE.UU. para evitar la expansión de la pandemia.

Consultado sobre la posibilidad de que esa norma sea levantada, Miller admitió que se están preparando para la “eventualidad” de que se ponga fin a esa política del Gobierno de Trump, pero no reveló una fecha.

En su testimonio escrito, Miller anticipó que para finales de mayo esperan aumentar a alrededor de 424 el número de agentes desplegados en la frontera con México, y contar con otros 370 funcionarios en las oficinas locales de la CBP para apoyar con el procesamiento de inmigrantes en las instalaciones temporales que han sido habilitadas.

Con información de EFE