Minuto a Minuto

Nacional Matan en Tuxpan a Rubén Cruz, reconocido líder campesino
Rubén Cruz era integrante de la Confederación Nacional Campesina (CNC) y fundador del Comité Regional Campesino de la CNC en Álamo
Nacional Presentan en Sinaloa el programa “Escala MX” para negocios
El programa "Escala MX" se diseñó para acompañar a emprendedores desde que surge una idea de negocio hasta que logran consolidar y escalar su proyecto
Internacional Juez deniega retirar la moción para que los hermanos Menéndez reciban una nueva sentencia
El juez Michael Jesic denegó el retiro de la moción en contra de los Menéndez porque "no cree que la solicitud estuviera motivada por los vientos políticos"
Internacional Alcalde Nueva York anima a turistas a no privarse de viajes en helicóptero tras accidente
El alcalde NY asegura que ese tipo de vuelos no esenciales ayudan al "ecosistema de desarrollo económico" de la ciudad
Nacional Gobernadora Mara Lezama da banderazo al “Operativo de Seguridad Vacacional de Semana Santa 2025” en Quintana Roo
El “Operativo de Seguridad Vacacional de Semana Santa 2025” se extenderá en Quintana Roo hasta el domingo 20 de abril
EE.UU. estudia liberar a miles de migrantes detenidos por falta de fondos, según TWP
Detención de migrantes. Foto de EFE / Archivo

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos elaboró planes para liberar a miles de migrantes ante la falta de fondos tras el fracaso en la aprobación de un proyecto de ley sobre fronteras, informó el diario The Washington Post.

El proyecto de ley, al que se opusieron hace unos días los legislaciones republicanos, habría eliminado un déficit presupuestario de 700 millones de dólares y su fracaso supondrá que Estados Unidos reduzca su capacidad para retener detenidos.

Así, señala The Washington Post citando a fuentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés), tras el fracaso de la ley funcionarios del ICE han comenzado a hacer circular una propuesta interna para ahorrar dinero que supondría la liberación de “miles de detenidos” y reduciendo la capacidad de los centros de detención de 38 mil a 22 mil camas.

Algunos de los ahorros de costos se producirían mediante deportaciones aunque gran parte se reduciría mediante la “liberación masiva de detenidos”, dijeron al Post los funcionarios, que hablaron bajo condición de anonimato porque no estaban autorizados a discutir asuntos internos.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés) del que depende el ICE podría intentar cubrir el déficit de financiación utilizando dinero de otras agencias como la Guardia Costera y la Administración de Seguridad del Transporte.

El proyecto de ley fronterizo bipartidista al que se opusieron los legisladores republicanos la semana pasada habría proporcionado 6 mil millones en fondos suplementarios para las operaciones de control de ICE.

El miércoles de la semana pasada, el Senado estadounidense rechazó el pacto entre un grupo de senadores demócratas y republicanos con la Casa Blanca para restringir la migración en la frontera sur a cambio de ayuda militar para Ucrania.

El proyecto de ley, que tardó meses en negociarse y proponía cambios a las leyes de asilo de EE.UU., no consiguió los 60 votos necesarios para pasar a debate, con 50 votos en contra y 49 a favor.

Las críticas del expresidente Donald Trump (2017-2021), favorito para la nominación presidencial republicana, al acuerdo movilizaron a la mayoría de republicanos a votar en contra, a pesar de que el texto incluye restricciones migratorias que los conservadores han pedido durante años.

El texto rechazado daba potestad al ejecutivo para bloquear las peticiones de asilo en la frontera cuando se registren 4 mil detenciones diarias durante siete días consecutivos de personas que cruzan de forma irregular.

A su vez, obligaría al Gobierno Federal a impedir que las personas que crucen de manera irregular puedan solicitar protección cuando se registren más de 8 mil 500 arrestos en un día.

El acuerdo también proponía modificar de manera permanente la ley migratoria de EE.UU. para elevar los requisitos necesarios para poder solicitar asilo.

En este contexto, la Cámara Baja de Estados Unidos aprobó someter a juicio político (‘impeachment’) al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, por su gestión de la frontera con México.

Después del voto fallido del pasado 6 de febrero, ese hemiciclo, de mayoría republicana, dio esta vez su visto bueno a ese proceso.

Mayorkas, jefe de migración del presidente estadounidense, Joe Biden, está acusado de “violación de la confianza pública” y “negativa sistemática y deliberada a cumplir con la ley”, pero la última palabra la tiene el Senado, bajo control demócrata.

Con información de EFE