Minuto a Minuto

Internacional Rescatan a un cocodrilo con manchas de petróleo en Venezuela
Ambientalistas venezolanos rescataron a un cocodrilo con manchas de petróleo y "pequeñas" heridas en una zona cercana al Lago de Maracaibo
Economía y Finanzas Desconoce Ebrard si México tendrá que pagar aranceles por exportar cobre a EE.UU.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, desconoce si México tendrá que pagar aranceles por exportar cobre a Estados Unidos
Nacional Cuadrangular del Bienestar 2025 recaudará fondos para trasplantes de riñón infantiles
Con el Cuadrangular del Bienestar del Sistema DIF Sinaloa, este año se apoyarán los trasplantes de riñón en niños con insuficiencia renal crónica
Economía y Finanzas Ajuste fiscal especialmente costoso
Las cifras de finanzas públicas sí apuntan al cumplimiento de la meta de ajuste fiscal del gobierno para 2025
Ciencia y Tecnología Autos eléctricos emiten casi cuatro veces menos gases que los de gasolina
Los coches eléctricos de batería que se venden en Europa emiten casi cuatro veces menos gases de efecto invernadero que los de gasolina
Día de la Sordoceguera: una discapacidad diferenciada con necesidades específicas
Helen Keller, una de las personas más destacadas que padece sordoceguera. Foto de Los Angeles Times

Cada 27 de junio se conmemora el Día Internacional de la Sordoceguera, una discapacidad diferenciada que requiere de atención especial para quien la padece.

 ¿Qué es la sordoceguera?

Como su nombre lo indica, es una discapacidad que hace referencia a la deficiencia visual y auditiva.

Dada su gravedad es difícil que los sentidos afectados se compensen entre sí, con lo que constituye una “discapacidad diferenciada” con sus propios retos, barreras y requerimientos específicos de apoyo e inclusión.

Existen dos tipos de sordoceguera:

  • La congénita, que deriva de enfermedades virales durante el embarazo como meningitis o rubéola. También puede aparecer después del nacimiento a causa de un traumatismo.
  • La adquirida. Es la más frecuente y se denomina síndrome de Usher, que es la combinación de una sordera congénita con una retinitis pigmentaria. Puede presentarse durante la adolescencia y conforme pasan los años conducir a una ceguera total.

 ¿Cómo se comunican las personas sordociegas?

Al no poder ver ni escuchar, o hacerlo apenas al 10 por ciento de su capacidad, las personas sordociegas se comunican mediante el tacto.

Los métodos más comunes son:

  • Lengua de señas apoyada o táctil. La persona coloca sus manos sobre las de la persona que quiere comunicarse con ella para sentir el lenguaje de señas.
  • Escritura en la palma de la mano. Se escribe el mensaje en la palma de la mano de la persona sordociega.
  • Comunicación con dispositivos. Se pueden utilizar teléfonos inteligentes o tabletas para mostrar información en formatos accesibles.
  • Sistema Braille. Se puede utilizar un dispositivo de tecnología de asistencia que convierte el texto digital en caracteres braille.

Los guías intérpretes e intérpretes profesionales son fundamentales para que las personas con esta discapacidad puedan acceder a la información, la comunicación, servicios y derechos fundamentales.

Un dato importante es que el bastón con rayas rojas y blancas es utilizado por las personas que no pueden ver ni escuchar. Es una herramienta clave para su movilidad e identificación.

Día Internacional de la Sordoceguera

En 1989 la Asamblea General de la ONU proclamó el 27 de junio como Día Internacional de la Sordoceguera para conmemorar el nacimiento de la autora Helen Adams Keller.

Keller fue la primera persona sordociega que logró graduarse de una universidad.

Entre sus libros más destacados se encuentran La historia de mi vida, La puerta abierta, Amar esta vida: palabras de aliento ante la adversidad y El mundo en el que vivo.

Con el Día Internacional se busca difundir la existencia de las personas sordociegas y crear conciencia sobre la necesidad de implementar estrategias que faciliten su integración en al sociedad.

Con información de López-Dóriga Digital