Minuto a Minuto

Internacional Unesco destaca que el papa Francisco fue “un defensor incansable de la paz”
"El papa Francisco hizo un sentido llamamiento para que la educación y la ciencia contribuyan al respeto de la dignidad humana y a la protección de la naturaleza", dijo la directora de la Unesco
Internacional El papa Francisco será recordado por “su compasión”: rey Carlos III
'Su santidad será recordado por su compasión, su preocupación por la unidad de la Iglesia y su compromiso con las causas comunes', dijo el rey
Internacional ¿Qué es un cónclave? Claves del hermético rito de elección de los papas
El cónclave es una reunión en la que los cardenales menores de 80 años se reúnen en la Capilla Sixtina, para elegir al nuevo papa
Deportes Papa Francisco es una “figura histórica y universal”: Real Madrid
La junta directva del Real Madrid y su presidente, Florentino Pérez, lamentan la muerte del papa Francisco y lo califican como una "figura histórica y universal"
Internacional Francisco, el papa que remó contra los conservadores
"Yo lo único que pido es que las críticas me las hagan en la cara, porque así crecemos todos", decía el papa Francisco
Crisis climática amenaza la vida de 41 millones de personas en Latinoamérica, según ONU
Manifestación en Sudáfrica contra crisis climática. Foto de EFE/Archivo

La crisis climática amenaza los medios de vida y la atención sanitaria de 41 millones de personas en zonas costeras de baja altitud en Latinoamérica y el Caribe, según un nuevo estudio del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El informe, para el que se usaron imágenes por satélite, datos geoespaciales y estimaciones de población, establece que estas bajas comunidades litorales de la región están más expuestas a riesgos como la sequía, la desertificación, huracanes o tormentas.
“Los fenómenos meteorológicos extremos suelen traer como consecuencia inundaciones generalizadas que destruyen hogares, empresas y servicios esenciales, además de la atención sanitaria”, añade el documento.

Los datos se presentaron en la cuarta Conferencia de Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (PEID4), que se celebra en Antigua y Barbuda hasta el jueves, donde UNFPA está pidiendo principalmente a los países participantes mayores inversiones para reducir las desigualdades de su población y una mejor gestión de los recursos hídricos.
Mujeres y niñas, las más afectadas

De acuerdo a esta agencia de la ONU especializada en política demográfica, la población más afectada por estas condiciones son mujeres y niñas que, “fruto de las desigualdades”, sufren “de forma desproporcionada” la falta de acceso a partos seguros o protección frente a la violencia de género.

“Millones de mujeres y niñas vulnerables, que son las menos responsables de la crisis climática, pagan un alto precio cuando se producen catástrofes relacionadas con el clima y se alteran los servicios básicos de salud y protección, así como los medios de subsistencia”, declaró la directora ejecutiva de UNFPA, la doctora Natalia Kanem, en el estudio.

El análisis también muestra que mil 448 hospitales vitales para la salud de madres y para la planificación familiar están situados en zonas costeras de baja altitud más propensas a los riesgos naturales.

En territorios como Aruba, Islas Caimán, Surinam, Bahamas y Guyana, más del 80 por ciento de los hospitales se encuentran en estas áreas litorales bajas, mientras que en el resto de América Latina y el Caribe, los países con mayor número de centros médicos en dichas latitudes son Ecuador (11.9 por ciento), Haití (10 por ciento) y Brasil (7.2 por ciento), según UNFPA.

PEID4, que presta especial atención a la “amenaza existencial” de la crisis climática, se celebra antes de que inicie la temporada de huracanes en el Atlántico y que podría tener un impacto “brutal” en la región este año, según la organización.

Con información de EFE