Minuto a Minuto

Nacional Así fue el despliegue del Plan DN-III-E durante el huracán “Erick”
La Secretaría de la Defensa Nacional detalló la aplicación del Plan DN-III-E durante la emergencia por el huracán "Erick"
Internacional Suspenden vuelos desde EE.UU. a Medio Oriente por escalada entre Israel e Irán
United Airlines y American Airlines anunciaron la suspensión de vuelos directos desde EE.UU. a Medio Oriente debido a la escalada entre Israel e Irán
Internacional España expresa su gratitud a México por acoger exiliados de la guerra civil
España subrayó que México dio en la guerra civil "un ejemplo" que los demócratas deben recordar en la actualidad
Internacional “Muchos inocentes mueren”: León XIV urge a evitar “a toda costa” las guerras
León XIV calificó de "muy preocupante" el actual panorama internacional, en donde urgió a evitar "a toda costa" las guerras
Nacional Congreso aprueba periodo extraordinario; se discutirán al menos 12 leyes
Durante el periodo extraordinario de sesiones, la Cámara de Diputados y el Senado de la República discutirán al menos 12 leyes
Claves del panel sobre crimen organizado y ataques a medios en Asamblea de la SIP, por Daniel Zovatto
Daniel Zovatto

Por Daniel Zovatto

Este viernes, en el marco de la 80° Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) Carlos Jornet, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información, encabezó un panel sobre crimen organizado y ataques a medios.

El politólogo y analista Daniel Zovatto presenta los puntos clave de los países abordados:

México: Periodismo bajo fuego

México es uno de los países más peligrosos para el ejercicio del periodismo, con niveles alarmantes de violencia. Desde hace seis años, 46 periodistas han sido asesinados, colocándolo como el país con el mayor número de homicidios contra periodistas en el mundo, fuera de zonas de conflicto armado.

La violencia del crimen organizado se ha extendido a grandes áreas del país, creando “zonas silenciadas” donde los periodistas ya no reportan por miedo. A pesar de la existencia de mecanismos de protección como el “botón de pánico” y las fiscalías especiales, estos no han demostrado ser eficaces debido a la falta de recursos y garantías estatales.

Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, las conferencias matutinas conocidas como “mañaneras” fueron utilizadas para atacar y denigrar a los medios y periodistas, creando un clima de hostilidad hacia la prensa. Aunque Claudia Sheinbaum, su sucesora, ha continuado con las mañaneras, aún no se define si seguirá el mismo estilo confrontacional de López Obrador.

Colombia: Violencia fluctuante contra el periodismo

En Colombia, la violencia contra periodistas ha sido fluctuante, pero sigue siendo una amenaza constante. Aunque los asesinatos han disminuido, un periodista fue asesinado en los últimos seis meses. La autocensura es común, especialmente en áreas vulnerables donde las bandas criminales y los políticos corruptos actúan como autores intelectuales de ataques contra los periodistas.

El presidente Gustavo Petro ha mantenido un clima de confrontación con la prensa, especialmente con los medios tradicionales, lo que ha generado rechazo entre más de 30 periódicos que se han manifestado en contra de los ataques del gobierno hacia la libertad de prensa.

Perú: Presión legislativa y aumento de la violencia

Aunque Perú no registra asesinatos recientes de periodistas, sí enfrenta un clima de hostigamiento legal y legislativo. Desde 2016, han surgido iniciativas en el Congreso que buscan penalizar el trabajo periodístico. Además, congresistas vinculados al crimen organizado (narcotráfico, minería ilegal) han impulsado campañas contra la prensa, con declaraciones que acusan a los medios de practicar “terrorismo de prensa”.

La creciente inseguridad y extorsión por bandas armadas, algunas lideradas por extranjeros, añade una capa más de riesgo para los periodistas. Tanto el poder ejecutivo como el legislativo han acosado a los medios, mientras que el poder judicial es lento en resolver los casos de violencia o amenazas contra periodistas.

Reflexiones y propuestas del panel

Los panelistas expresaron su preocupación por la indiferencia social ante la violencia y los ataques a la prensa, una señal alarmante que requiere un análisis profundo. También destacaron la importancia de ser más proactivos ante los ataques a la credibilidad de los medios, con acciones tempranas, educación a la sociedad y estrategias que permitan recuperar la confianza del público.

Se subrayó la ausencia del Estado en muchas áreas, lo que deja a los periodistas aún más vulnerables. Además, la profesión está perdiendo atractivo entre los jóvenes, lo que amenaza el futuro del periodismo independiente.

Conclusión:

El panorama para la libertad de prensa en América Latina es alarmante. Enfrentar estos retos requiere una respuesta coordinada de la sociedad, los medios y las organizaciones internacionales para garantizar la protección de los periodistas y defender el derecho a la información.

Carlos Jornet presentó los resultados del nuevo Indice de Chapultepec sobre la libertad de expresión en el continente.

El promedio global es 48.12, ligeramente por encima del año anterior pero claramente por debajo de los promedios de años anteriores.

Preocupante: no hay ningún país con libertad de expresión plena.

Ocho países son clasificados con baja restricción, mientras los 14 restantes se ubican en la categoría de países con restricción media (6) y alta (5) y finalmente países sin vigencia de la libertad de expresión (3).

El país con el mejor resultado es Chile (79.65 puntos) y el más bajo es Nicaragua (6.51 puntos).