Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología Más de 190 países aprueban un tratado para intentar enfrentar mejor próximas pandemias
Adoptaron el primer tratado global sobre pandemias de la historia en el marco de negociaciones en la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Entretenimiento Hallan roedores muertos en la vivienda del fallecido actor Gene Hackman
De acuerdo con un informe medioambiental, se han encontrado cadáveres y nidos de roedores en dos vehículos que se encontraban en la propiedad
Entretenimiento Natalia Lafourcade presenta ‘Cancionera’, una nueva faceta íntima que marca sus 40 años
Lafourcade presentó este martes 'Cancionera', disco que se estrena el 24 de abril con una nueva faceta más "íntima" de la artista
Ciencia y Tecnología El foro 4Chan presenta fallas; reportes apuntan a un hackeo
Medios especializados apuntaron a la publicación en redes sociales y otras plataformas de mensajes en las que se hablaba de que 4Chan fue hackeado y capturas de pantalla que supuestamente muestran el 'back end' del sitio
Internacional Biden critica los recortes de Trump en su primer discurso desde que dejó el poder
"En menos de 100 días, esta nueva administración ha causado muchísimo daño y destrucción. Es impresionante", indicó Biden
Indígenas encuentran en el cine un espacio para mostrar su propia voz
Indígenas encuentran en el cine un espacio para mostrar su propia voz. Foto de IMCINE

Las comunidades indígenas en México encontraron en el cine una manera de hacerse escuchar y de mostrar al mundo su cosmovisión, que por mucho tiempo fue mostrada a través de los ojos de personas ajenas a esa población, dijo el director de origen tsotsil, Humberto Gómez Pérez.

“Antes era todo una mirada desde fuera, ahora hemos estado también preparándonos para lograr mostrar estos materiales que nosotros estamos haciendo y al final de cuenta, pues están volteando a vernos, creo que eso es lo importante y es valioso también para nosotros que nos den la oportunidad de mostrar nuestros trabajos”, dijo en entrevista.

Gómez Pérez es director y guionista del documental ‘Ch’ul be: senda sagrada‘ que muestra el esfuerzo por mantener el bienestar colectivo y las costumbres religiosas de la comunidad tsotsil del pueblo de San Andrés Larráinzar, en el sureño estado de Chiapas.

La cinta fue estrenada como parte de la selección oficial de la edición 38 del Festival Internacional de Cine en Guadalajara y compite en la categoría de mejor documental del Premio Mezcal al cine mexicano.

El cineasta, quien ha dirigido diversos cortos y largometrajes para mostrar las costumbres y forma de vivir de su comunidad, afirmó que la posibilidad de que los realizadores de origen indígena puedan concretar sus propios proyectos ayuda a la comprensión de la diversidad cultural del país.

“Hace falta ver y tener todas estas miradas que no se habían dado en otro momento, antes era todo centralizado y pensaban que la producción sólo existía en el centro del país, pero hay producciones en Oaxaca, en Chiapas, Sonora y otros estados. Esto muestra que hay otro tipo de cine (además del) comercial, un cine con y hecho por los realizadores de los pueblos”, dijo.

En los últimos cinco años, el Instituto Mexicano de Cinematografía ha ampliado los recursos para financiar los filmes hechos por miembros de comunidades indígenas mediante el Estímulo a la Creación Audiovisual en México y Centroamérica para Comunidades Indígenas y Afrodescendientes (ECAM).

Gómez Pérez afirmó que aunque este fondo ha propiciado un aumento en este tipo de proyectos, se ha quedado corto para que los realizadores indígenas puedan concretar sus películas y llevarlas a las salas cinematográficas.

“Siento que todavía sigue habiendo poco apoyo en producción y postproducción, hasta ahora hemos tenido el ECAM y otras convocatorias internacionales, pero son muy peleadas y entras en competencia con personas que realmente han estudiado cine y tienen una trayectoria, nosotros apenas estamos dándonos a conocer y buscando herramientas”, afirmó.

En un esfuerzo por promover la producción documental entre la población indígena, Gómez Pérez fundó en 2014 Satil Film con la que, además, ha emprendido diversas estrategias de formación audiovisual en municipios tseltales y tsotsiles de Chiapas.

Tras dirigir dos documentales acerca de las costumbres de su comunidad, desde hace cinco años se embarcó en la producción de “Ch´ul be: senda sagrada” que recibió recursos del Estímulo Gabriel García Márquez para la Creación Cinematográfica en México y Centroamérica financiado por el IMCINE y el W.K. Kellog Foundation, en 2018.

También obtuvo apoyo para la producción por parte del ECAM y el año pasado participó en la sección Laboratorio de Documental DocuLab, del Festival Internacional de Cine en Guadalajara.

Para el realizador, generar estos proyectos no solo es una forma de darle voz a sus comunidades, sino también un acto para mostrar a quienes inciden en la comunidad y el compromiso que tiene con ella.

“Esta idea nace a partir de querer resguardar estas historias. Al momento de ir produciendo la película fuimos conociendo a otros personajes, tuvimos la oportunidad también de grabar a otras personas que abonan bastante a esta película y mostrar el peso y el compromiso que representa tener un cargo tradicional”, concluyó.

Del 3 al 9 de junio, la edición 38 del FICG reunirá a casi 80 cortos y largometrajes en la competencia oficial en las secciones de cine mexicano e iberoamericano de ficción, documental, de animación, con temática ambiental y relacionada a la comunidad LGBTQ+.

Con información de EFE