Minuto a Minuto

Ciencia y Tecnología La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 se reduce aún más
Nuevos datos apuntan que la posibilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte la Luna ha aumentado ligeramente, a 1 por ciento
Nacional Sector empresarial abre más de 47 mil empleos para mexicanos repatriados de EE.UU.
Más de 140 empresas del país ofrecen empleos a mexicanos que han sido repatriados de EE.UU. en las últimas semanas
Economía y Finanzas Trump anuncia que Apple canceló planes en México por aranceles
Trump anunció que Apple detuvo la construcción de dos plantas en México "porque no quieren pagar aranceles"
Nacional Abren en Ciudad Juárez centro para recibir a deportados por Trump
El centro tiene una capacidad para 2 mil 500 mexicanos deportados; cuenta con áreas de alojamiento, dormitorios, regaderas y baños
Internacional Atacante de Salman Rushdie es declarado culpable de intento de asesinato y agresión
Hadi Matar atacó con un cuchillo al escritor Salman Rushdie en agosto de 2022; se enfrenta a una pena de hasta 25 años de cárcel
Gobierno japonés lamenta la muerte del Nobel de Literatura Kenzaburo Oe
Gobierno japonés lamenta la muerte del Nobel de Literatura Kenzaburo Oe. Foto de EFE

El Ejecutivo nipón lamentó la muerte del escritor japonés y Nobel de Literatura Kenzaburo Oe, quien murió durante la madrugada del día 3 de marzo por causas naturales, según anunció su editorial en Japón, Kodansha.

“Queremos mostrar nuestro pésame por el que supuso el segundo ganador del premio Nobel de Literatura en Japón después de Yasunari Kawabata”, dijo el portavoz gubernamental japonés, Hirokazu Matsuno en una rueda de prensa.

Matsuno definió a Oe como “un escritor altamente valorado en el mundo y que dio paso a la literatura japonesa de la posguerra”, a pesar de haberse mantenido crítico con respecto al uso de la energía nuclear en el país o a políticas militaristas.

Nacido en la prefectura de Ehime (suroeste de Japón) en 1935, Oe estudió literatura francesa en la Universidad de Tokio y ganó el premio Nobel en 1994, convirtiéndose en el segundo autor japonés en lograr este reconocimiento.

El autor hizo su debut literario con el texto ‘Un trabajo extraño’ (1957) y saltó a la fama de la mano de ‘Cuadernos de Hiroshima’ (1965), relato de su viaje a esta ciudad del sur de Japón en 1963 y años posteriores con el fin de entrevistar a las víctimas del bombardeo atómico de 1945.

Más tarde, en 1970, también publicaría “Cuadernos de Okinawa”, un cuaderno de viaje donde Oe narra sus encuentros con los residentes de este conjunto de islas del sur de Japón, y cuestiona las condiciones de vida en esta región y el poder ejercido por el gobierno central sobre la misma.

En su faceta más periodística, Oe escribió artículos en periódicos y revistas sobre la situación nuclear a la que se enfrenta el Japón actual y participó activamente de varios grupos en contra de este tipo de energía.

Además del Nobel en 1994, el escritor fue galardonado con otros premios de prestigio como el de Literatura en la Universidad de Tokio en 1957 y el Akutagawa en 1958, considerado el más importante entre escritores jóvenes en el archipiélago, cuando tenía tan solo 23 años.

Tras el anuncio de la muerte de Oe en la víspera, sus libros pasaron a ocupar un lugar destacado en las librerías y en las listas de más vendidos.

Con información de EFE