Minuto a Minuto

Economía y Finanzas Moody’s advierte impacto mixto para México por nuevos aranceles de EE.UU.
Moody's señala que México podría verse negativamente afectado en el sector del acero, pero beneficiado en los productos que engloba el T-MEC
Nacional Activan Alertas Naranja y Amarilla en la CDMX por bajas temperaturas para el 16 de abril
Protección Civil de la CDMX activó las Alertas Naranja y Amarilla por frío para el amanecer del miércoles 16 de abril
Internacional Los desafíos electorales de Ecuador tras victoria de Noboa, por Daniel Zovatto
El politólogo Daniel Zovatto analiza las elecciones presidenciales en Ecuador y expone los desafíos que enfrenta en el marco de una futura reforma
Nacional Hallan cuerpo de mujer dentro de tambo en Iztapalapa; hay 4 detenidos
La SSC capitalina informó la detención de dos mujeres y dos hombres por la muerte de una mujer cuyo cuerpo fue encontrado dentro de un tambo
Internacional Seis noticias para estar bien informado sobre el mundo este 15 de abril, por Radar Latam 360
Radar Latam 360 te recomienda poner atención en estas seis noticias sobre el mundo este 15 de abril de 2025
Así narró Jacobo Zabludovsky el eclipse del 11 de julio de 1991

Por Luis Alberto Rodríguez

El 11 de julio de 1991, Jacobo Zabludovsky relataba el eclipse solar cuya sombra cubrió varias porciones del territorio mexicano.

En su crónica, anunció que “esto que estamos viendo no ocurrirá de nuevo, sino hasta el 8 de abril del año 2024 para los habitantes de la República Mexicana”.

Faltan pocas horas para que se cumpla ese vaticinio basado en la ciencia.

A la par del avistamiento del eclipse, en las zonas donde podrá apreciarse al 100 por ciento la cobertura solar, es factible también alcance a mirarse el cometa Diablo o Halcón Milenario (12P/Pons-Brooks) que -de acuerdo con National Geographic- tiene una dimensión tres veces similar a la del Everest.

Alrededor de 4 minutos durará el eclipse solar en la línea de mayor intensidad que comprende especialmente las proximidades de las ciudades de Mazatlán, Torreón y Piedras Negras, en territorio nacional. Hay decenas de comunidades montañosas donde también podrá apreciarse el fenómeno celeste.

Así narró Jacobo Zabludovsky el eclipse del 11 de julio de 1991 - whatsapp-image-2024-04-02-at-60256-pm-622x1024

En varios centros universitarios del país se han dispuesto espacios para observar el eclipse. Es el caso de las islas en Ciudad Universitaria de la UNAM, el Planetario del IPN en Zacaten, en CDMX y el Observatorio de Torreón, entre otros sitios.

Será hasta 2045 cuando un eclipse total solar vuelva a ensombrecer y oscurecer partes de la República Mexicana.