Minuto a Minuto

Nacional Hallan muerto al ‘influencer’ Fer Ortega en Puebla; estaba desaparecido
El 'influencer' Fer Ortega fue hallado sin vida tras dos días de ser reportado como desaparecido
Internacional La ultraderecha de Le Pen gana la primera vuelta en elecciones legislativas de Francia
El partido ultraderechista Agrupación Nacional podría alcanzar la mayoría absoluta en la segunda vuelta de las elecciones legislativas de Francia
Internacional Un 72 % de votantes dice que Biden no debería postularse, según sondeo después del debate
Biden vio su candidatura debilitada a las elecciones tras el debate contra el expresidente Trump en el que se mostró torpe y por momentos titubeante
Internacional #Video Tres muertos al caer una avioneta sobre una autopista cerca de París
Los tres ocupantes de un avión pequeño murieron al caer la aeronave sobre una autopista cerca de París
Nacional Ataque afuera de bar en Coyoacán deja dos jóvenes muertos
Un joven de 18 años y otro de 15 años murieron producto de un ataque afuera de un bar en Coyoacán
México ha pagado 296.6 mdd por demandas de inversionistas extranjeros
Vista de billetes de dólares, en una fotografía de archivo. Foto de EFE/Sebastiao Moreira

México ha pagado 296.6 millones de dólares en indemnizaciones a inversores extranjeros desde 2015, según un informe revelado por el Transnational Institute.

Además, señaló que “en 2023, México fue el país que más demandas de arbitraje de inversión recibió” en el marco de tratados de protección de inversiones a nivel mundial.

“Con 53 casos en total, México se encuentra hoy entre los países más demandados del mundo por inversionistas extranjeros ante tribunales de arbitraje internacional, y es el tercer país más demandado de América Latina y el Caribe“, apuntó en un comunicado la organización internacional de investigación e incidencia política.

Con ese total, México es el tercer país más demandado a nivel regional y el cuarto más demandado del mundo, mientras que el 93 por ciento de las demandas fueron interpuestas por inversionistas estadounidenses, canadienses y europeos.

Además, dijo que “cada vez más dinero público está en riesgo para tener que pagar a los inversionistas las cantidades multimillonarias resultantes de los arbitrajes”.

Recordó que la cifra de 296.6 millones de dólares es tres veces el presupuesto de la Secretaría de Cultura de México en 2024 y mayor al presupuesto para la búsqueda de personas desaparecidas.

Y apuntó que México forma parte de 31 Tratados Bilaterales de Inversión (TBI) y 11 Tratados de Libre Comercio (TLC) que prevén el recurso a los tribunales arbitrales internacionales como principal mecanismo de resolución de conflictos entre inversores y Estados (ISDS, en inglés).

Pero a pesar de ello, “México sigue firmando nuevos tratados de protección de inversiones que incluyen el recurso a los tribunales arbitrales internacionales como principal mecanismo de resolución de conflictos entre inversionistas y Estado (también conocido como ISDS)”, indicó el documento.

Recordó que en los últimos años, México ratificó el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP); renegoció el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), manteniendo entre México y Estados Unidos el sistema de solución de disputas inversionista-Estado; y cerró la renegociación “en principio” del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (Tlcuem) que incluye un nuevo capítulo de protección de inversiones.

Además, en 2018 se convirtió en miembro pleno del Convenio del Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial. En este informe vamos a mirar al régimen de protección de inversiones de México y develar sus principales consecuencias para el país.

En los últimos años, México también ratificó el CPTPP, renegoció el T-MEC manteniendo el mecanismo ISDS y cerró la renegociación “en principio” del acuerdo con la Unión Europea (TLCUEM).

Ante este escenario, la organización recomendó auditar todos los tratados de protección de inversiones y suspender la posibilidad del uso de demandas; salir del Ciadi y no firmar nuevos tratados con cláusula de protección de inversiones.

Con información de EFE