Minuto a Minuto

Nacional Entrada del sarampión a México es inminente, se abandonó la vacunación en sexenio pasado: Alejandro Macías
El médico Alejandro Macías dijo que el abandono de la vacunación en el sexenio pasado ocasionó el incremento en enfermedades como el sarampión
Nacional Menor muere en campamento de academia militarizada; madre acusa que lo golpearon
La Academia Militarizada Ollin Cuauhtémoc negó maltratar a sus estudiantes y afirmó que apoya a la madre del menor muerto
Economía y Finanzas Economía de migrantes mexicanos asciende a los 781 mil mdd en EE.UU.
Un estudio presentado en la conferencia del Gobierno de México detalló el valor de la economía de los migrantes mexicanos en Estados Unidos
Economía y Finanzas CDMX prevé aumentar 20% infraestructura de alojamiento rumbo al Mundial 2026
Aunque la CDMX cuenta con más de 102 mil cuartos de hotel regulados, se estima que no serán suficientes para albergar a quienes acudirán por el Mundial
Deportes Santiago Giménez se reconcilia con el gol a tiempo
El delantero mexicano Santiago Giménez anotó ante el Venecia su cuarta diana desde su llegada a la Serie A de Italia
Inversión privada, “gran ausente” como motor del crecimiento económico de México: Jonathan Heath
Empresa automotriz. Foto de Archivo Notimex.

Jonathan Heath, subgobernador del Banco de México (Banxico), detalló que hay volver a “inventar” cómo hacer que la inversión privada crezca en el país, lo que permitiría un crecimiento económico del 5 por ciento tal y como lo previó para sus últimos tres años el presidente Andrés Manuel López Obrador.

En entrevista con Joaquín López-Dóriga en Radio Fórmula, Heath Constable apuntó que la inversión privada ha estado ausente en el país desde el 2015, por lo que es necesario incentivarla para que logre mover a la economía mexicana.

“Es difícil (crecer al 5 por ciento), es un escenario bastante difícil, no imposible. Creo que el gran ausente para que podamos tener ese crecimiento es la es la inversión privada. Tenemos que volver a inventar cómo hacer que la inversión privada crezca, porque ha estado ausente en el crecimiento del país desde el 2015″, argumentó.

Del 2015 al 2018, la inversión privada ha estado estancada; en 2019, ya venía cayendo, en 2020, se desploma y en el 2021 se levanta apenas pero muy por debajo de los niveles prepándemicos, y realmente la necesitamos como uno de los motores de crecimiento de este país y es el gran ausente”, puntualizó.

El subgobernador de Banxico destacó que la inversión pública es la que tuvo un crecimiento como no se había registrado desde hace 11 años.

“Hay una cosa que creo que es hasta un poco irónico. Cuando se habla de los resultados finales del PIB de 2021, especialmente en los componentes por al lado del gasto, vamos a encontrar que casi el único que va a tener un crecimiento interesante va ser la inversión pública. Sí creció en 2021, y es la primera vez que vamos a tener una tasa positiva para la inversión pública en algo así como 11 años”, dijo.

Aunque el sector privado espera un crecimiento de 2.27 por ciento para 2022, según reveló la encuesta del Banco de México, el presidente López Obrador aseveró esta mañana en su conferencia matutina que la economía crecerá 5 por ciento los próximos tres años: 2022, 2023 y 2024.

Aunque luego matizó que su meta es lograr un crecimiento promedio anual de 2 por ciento durante todo su sexenio.

“Tengo información y además soy optimista, quiero que nos vaya bien”, manifestó.

“No hay datos suficientes para asegura que estamos en recesión, aunque situación sí es difícil”

El subgobernador de Banxico dejó en claro que no hay sufIcientes datos que indiquen que México se encuentra en una recesión económica, la cual debe cumplir con tres características: duración, profundidad y difusión.

Realmente creo que no hay suficiente información para poder decir si estamos en una recesión. Una recesión tiene características muy específicas de duración, profundidad y difusión”, refirió.

“Hasta ahora aparentemente cumple con el criterio de duración, pero no tenemos suficiente información para ver si esta caída en la actividad económica es lo suficientemente profundo, y si hay una gran difusión para colgarle la etiqueta de recesión, pero creo es irrelevante”, agregó.

Sin embargo, Heath Constable apuntó que sí hay datos que indican que México pasa por una etapa difícil “donde realmente no ha habido económico desde el segundo trimestre del año pasado”.

El presidente López Obrador negó esta mañana que el país esté en recesión pese a la contracción de los últimos dos trimestres que dejaron el crecimiento económico en el 4.8  por ciento para 2021, por debajo del 6  por ciento que esperaba el Gobierno.

Sus declaraciones se producen después de revelarse que el producto interno bruto (PIB) de México creció 4.8 por ciento en 2021, según cifras originales preliminares del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Economistas han advertido de una “recesión técnica” porque México decreció un 0.1 por ciento trimestral entre octubre y diciembre, lo que se suma a la caída de 0.4 por ciento de julio a septiembre, con lo que hila dos trimestres negativos.

Con información de López-Dóriga Digital