Minuto a Minuto

Internacional Los incendios de Los Ángeles provocaron pérdidas de más de 30 mil mdd en inmuebles
Los incendios destruyeron el 56% de las propiedades del barrio de Pacific Palisades y casi la mitad de las propiedades en Altadena
Nacional Busca México proteger sus lenguas indígenas ante una tasa de pérdida de hablantes del 40%
En 1900 el 15.4% de la población mexicana hablaba lenguas indígenas, pero ese porcentaje disminuyó al 6.2% en 2020
Internacional Milei le regala a Musk una motosierra en su encuentro en el foro conservador CPAC
Milei se reunió con Musk en la CPAC donde le regaló una motosierra haciendo alusión a los recortes que este está emprendiendo en EE.UU.
Ciencia y Tecnología La probabilidad de impacto del asteroide 2024 YR4 se reduce aún más
Nuevos datos apuntan que la posibilidad de que el asteroide 2024 YR4 impacte la Luna ha aumentado ligeramente, a 1 por ciento
Economía y Finanzas Trump anuncia que Apple canceló planes en México por aranceles
Trump anunció que Apple detuvo la construcción de dos plantas en México "porque no quieren pagar aranceles"
Gobierno estima que México tiene “un piso de crecimiento” de 2.3 por ciento en 2023
Foto de EFE / Archivo

El Producto Interno Bruto de México crecerá por lo menos un 2.3 por ciento en 2023, estimó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público, Gabriel Yorio, quien además estimó un potencial de crecimiento cercano al 3 por ciento.

“Con la información que se ha hecho pública ya, en este momento, ya contamos con un piso de crecimiento anual de 2.3 por ciento”, aseguró al presentar los resultados económicos del país en el primer trimestre de 2023.

Según cifras preliminares divulgadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en los primeros tres meses del año, el PIB mexicano creció un 1.1 por ciento, con lo que alcanzó un máximo histórico.

En este sentido, el funcionario dijo que el Gobierno mexicano ha actualizado su perspectiva de crecimiento económico al cierre del año a un 3 por ciento.

“Esto contrasta con la mediana del consenso de analistas, que espera un crecimiento de 1.6 por ciento para todo 2023”, abundó.

Explicó que esta estimación supone que el nivel de actividad económica durante lo que resta del año tendría que contraerse en uno o dos trimestres, lo cual, añadió, “no se vislumbra con los indicadores actuales de actividad económica”.

Yorio destacó que las oportunidades del país están ancladas en un mercado laboral con mejores condiciones, mayores salarios y prestaciones para los trabajadores mexicanos, lo cual “está blindando los ingresos de las familias”.

Sobre la inflación, el subsecretario de Hacienda reconoció que la tasa va en descenso y previó que al finalizar 2023 caiga hasta una tasa del 5 por ciento, aún lejos del objetivo de 3 por ciento del Banco de México.

Señaló que las presiones a los precios no se deben a conflictos en la demanda interna, sino al contexto global.

También resaltó el comportamiento “favorable” del peso frente al dólar en comparación con otras monedas de economías emergentes.

De acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público del Gobierno mexicano, 2023 finalizaría con un tipo de cambio de 19.1 pesos por dólar.

Pero aunque la perspectiva del Gobierno de México es favorable, los ingresos presupuestarios disminuyeron un 5.5 por ciento entre enero y marzo de este año.

Datos oficiales muestran que los ingresos en el primer trimestre se ubicaron en 1.742 millones de pesos (unos 96.8 millones de dólares), mientras que en el mismo periodo de 2022 registró mil 717 millones de pesos (unos 95.3 millones de dólares).

La mayor disminución en este lapso se dio por un nivel más bajo de recaudación por el sector petrolero, que cayó un 18.3 por ciento a tasa anual, principalmente por la caída del precio del crudo y los apoyos fiscales en las gasolinas.

“En la composición de los ingresos presupuestarios se espera que haya una moderación en los ingresos petroleros debido a la disminución de los precios del crudo y también el gas natural”, comentó.

Pero también mencionó que se observarán “niveles positivos” de recaudación del impuesto especial a la producción y servicios (IEPS) de combustibles, “lo que consideramos va a ayudar a compensar los ingresos totales y va a contribuir al cumplimiento de las metas fiscales del ejercicio fiscal de este año”.

Con información de EFE