Minuto a Minuto

Internacional Guatemala captura a integrante de Lev Tahor solicitado en extradición por México
Yoel Alter es líder de la secta Lev Tahor, investigada en México por tráfico de personas y abuso sexual de menores
Nacional ISSSTE ofrecerá abortos seguros y voluntarios a partir de este viernes
Con el acuerdo, el Issste se convierte en la primera institución en avanzar hacia la garantía del aborto seguro y voluntario a las mexicanas
Nacional Activan doble alerta por frío en la Ciudad de México para este 25 de enero
Protección Civil de la Ciudad de México alertó de bajas temperaturas y heladas para la mañana del 25 de enero
Internacional Gobierno de Milei eliminará la figura del feminicidio del Código Penal
En Argentina ya no existirá la figura del feminicidio como delito porque "sin importar nuestro sexo, somos todos iguales ante la Ley"
Entretenimiento Fiscal de Los Ángeles desestima cargos contra Marilyn Manson por agresión sexual
El cantante estadounidense Marilyn Manson fue señalado por violencia doméstica y agresión sexual, investigación que duró cuatro años
Delitos contra empresas cuestan el equivalente al 0.51 % del PIB
Transportistas. Imagen de archivo. EFE/Luis Torres

La inseguridad y la delincuencia a negocios en México implicó en 2023 un costo total de 124 mil 300 millones de pesos, equivalente al 0.51 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Según la Encuesta Nacional de Victimización de Empresas (ENVE), al menos 1.3 millones de establecimientos en México fueron víctimas de algún delito en el año anterior.

Esta cifra representa al 27.2 por ciento de todas las unidades económicas del país y significó un incremento del 24.6 por ciento respecto a lo reportado en 2021.

Sobre los costos del delito, el Inegi estimó en 124 mil 300 millones de pesos el precio total de la inseguridad y el delito en empresas mexicanas durante 2023.

En promedio, cada unidad económica gastó 54 mil 451 pesos por pérdidas y medidas de protección.

Entre las acciones preventivas, las empresas invirtieron 67 mil 200 millones de pesos, lo que representa el 54 por ciento de los costos totales.

 Principales delitos y su impacto

La extorsión fue el delito más común el año anterior, con una tasa de mil 562 casos por cada 10 mil unidades económicas.

Le siguieron el robo o asalto de mercancía, dinero e insumos (mil 30 casos) y el robo hormiga (mil 2 incidentes).

Estos tres delitos concentraron el 58.8 por ciento de los crímenes reportados.

El sector comercio fue el más afectado durante 2023, con un 31.5 por ciento de sus establecimientos como víctimas, mientras que las empresas grandes presentaron la mayor incidencia con un promedio de 4.1 delitos por unidad.

Los estados Sonora, Aguascalientes y Querétaro registraron las tasas más altas de delitos por cada 10 mil establecimientos, con 3 mil 728, 3 mil 638 y 3 mil 462, respectivamente.

Por el contrario, Tamaulipas, Oaxaca y Guerrero reportaron las tasas más bajas, con menos de mil 825 delitos en promedio.

En términos de percepción, Guanajuato, Tabasco y Morelos lideraron en inseguridad, con más del 70 por ciento de los empresarios calificando a sus entidades como inseguras.

Las actividades consideradas más riesgosas incluyen el transporte de mercancías en carretera, con un 52.2 por ciento de las empresas sintiéndose vulnerables.

Pese a estas cifras, solo el 12.2 por ciento de los delitos se denunciaron ante las autoridades en 2023, y apenas en el 9.7 por ciento se abrió una carpeta de investigación.

Esto dejó una ‘cifra negra’ o ‘cifra oculta’ del 90.3 por ciento, que sigue siendo uno de los mayores retos en el combate a la delincuencia empresarial, según mostró la encuesta.

Las principales razones para no denunciar incluyen la percepción de pérdida de tiempo (33.4 por ciento) y considerar el delito de poca importancia (14.9 por ciento).

Con información de EFE